Shushán Purim y Yom haAtzmaut

En los tiempos de Ester y Mordejai los judíos de Shushán le pidieron al rey Ajashverosh (Xerxes, 486-465 sec) un día adicional para luchar contra sus enemigos. El rey concedió su petición y los judíos de Shushán lucharon el 14 de Adar y celebraron su victoria el 15 de Adar. En el capítulo 9 de Meguilat Ester se cuenta que Mordejai quiso que los judíos celebraran Purim durante 2 días seguidos, como si fuera un Yom Tob: el 14 y el 15 de Adar. Esta nueva celebración no fue aceptada.  Tal como ocurre hoy con la celebraciones de Yom haAtzmaut o de Yom Yerushalayim o la conmemoración de Yom haShoah, algunos judíos argumentaban que solo debemos celebrar las festividades mencionadas en la Torá.  

LOS YEHUDIM NO SE PONEN DE ACUERDO

Por este motivo, algunos se resistían a que Purim fuera declarado un día de festejo universal y otros, que aceptaban celebrar Purim, se negaban a festejarlo por dos días seguidos (v. 27).  ¿Por qué? Aunque el texto de la Meguilá no hace ninguna referencia directa al respecto, hay indicios de que había cierta tensión entre los judíos de Shushán y los que vivían en la tierra de Israel. ¿Cuál era el centro? ¿Cual era la capital, del mundo judío? Por un lado, Shushán era la Capital del imperio y todo lo que pasaba en el Imperio se decidía allí e influía a todos los judíos del mundo, incluyendo a los judíos de Israel. Lo que sucedió en Purim fue el mejor ejemplo. Jerusalem, por el otro lado, era solo una «pequeña» provincia del imperio persa, y a pesar de que el Segundo Bet haMiqdash estaba ya funcionando, la ciudad estaba en ruinas (esto solo cambió unos 25 o 30 años más tarde, con la llegada de Nejemiá a Yerushalayim).  

Para evitar estas tensiones y encontrar un consenso, la Meguilá cuenta (v. 29) que la reina Ester y Mordejai tuvieron que enviar un segundo edicto real (et kol hatoqef) en su noimbre donde se menciona, muy sucintamente, un acuerdo entre los judíos de Shushán y los judíos del resto del imperio (dibré shalom veemet). ¿Cuál fue este acuerdo?  

Una parte de este acuerdo esta en el texto de la Meguilá. Y la otra parte, en la Mishná,

DIBRE HATSOMOT

El versículo 31 del capitulo 9 dice: “[Y Ester escribió y envió el segundo edicto real] para establecer estos días de Purim en sus tiempos señalados, tal como lo habían establecido para ellos Mordejai el Yehudí y la reina Ester, como habían fijado para ellos y sus descendientes los tiempos de ayuno y de lamentaciones. “

De acuerdo al Rab Abraham Eben Ezra, “los ayunos” que se mencionan en este versículo no se refiere al ayuno de Ester. En realidad lo que quiere decir es que finalmente todos los judíos del imperio, incluyendo a los judíos de Israel, aceptaron celebrar Purim «de la misma forma que ya habían aceptado observar los ayunos decretados por el profeta Zejariá unos años atrás (8:19) «Así ha dicho HaShem, Dios de los ejércitos: El ayuno del cuarto mes, el ayuno del quinto, el ayuno del séptimo, y el ayuno del décimo mes, se convertirán para la casa de Yehudá en gozo y alegría…». Estos ayunos, al igual que Purim, no habían sido mencionados en la Torá, pero habían sido aceptados universalmente. La Meguilá dice que finalmente, los Yehudim aceptaron también celebrar Purim y lo compara con la observancia de estos ayunos públicos.

SHUSHAN PURIM

También menciona la Meguilá que se aceptó celebrar el segundo día de Purim. Pero, como un día de festejos alternativo, no como un día adicional.  Los judíos que vivía en pueblos y aldeas, la gran mayoría de los judíos, festejarían Purim el 14 de Adar. Mientras que los judíos que vivía en ciudades «amuralladas», esto es ciudades que por su importancia estaban fortificadas, festejarían Purim el día 15 de Adar

Ahora bien, el segundo Bet haMiqdash ya había sido construido, aunque precariamente, por Zerubabel, pero la ciudad de Jerusalem todavía estaba en ruinas. Por eso, quedó establecido que para guardar la dignidad y el honor de Yerushalayim, que las ciudades que habían sido amuralladas en los días de Yehousha bin Nun recibirían el estatus de «ciudades amuralladas» y esto incluye, por lo tanto, a Jerusalem, ¡aunque sus murallas aun estaban en ruinas!

Desde ese entonces, en Jerusalem y en sus alrededores se lee la Meguilá y se observa Purim, el 15 de Adar. Según algunas opiniones, la ciudad de Tiberia en el norte de Israel, también se considera una ciudad amurallada. Tiberias tiene murallas, pero solo en algunas partes de la ciudad. Y el lago Kineret, una fortificación natural de la ciudad, también se considera como una de las murallas de proteción de la ciudad.




Celebrar Purim con alcohol o con Jesed

BEBIENDO CON MODERACIÓN

Una importante mitzvá que celebramos el día de Purim es el mishte, la comida festiva de Purim. Hoy, martes 7 de marzo, a media tarde, participaremos en una comida festiva o se’udat Purim. En este banquete, cantamos, nos regocijamos y expresamos nuestra gratitud a Hashem por habernos salvado del decreto de Hamán. Es costumbre servir vino en este banquete (MT Megilla 2:15) y así «brindar» por nuestra salvación. Consumir un poco más de alcohol de lo habitual está bien, pero aún debemos beber con moderación. Así, el Rosh (1250-1320) escribió en su libro «Orchot Hayim», «[Aunque se sirva alcohol durante el banquete de Purim], no debemos emborracharnos porque emborracharse es una prohibición grave. En realidad, no hay transgresión mayor, ya que la embriaguez lleva a una persona a actuar de manera promiscua y podría incluso hacer que una persona [involuntariamente] mate a otra (pienso en los accidentes automovilísticos fatales que a veces son el resultado de la embriaguez. Y.B.) o cometa otras transgresiones [graves] similares».

DR. MAIMÓNIDES EXPLICA LA BORRACHERA

Maimónides (1135-1204) aclara que la medida del consumo de alcohol en Purim es וירדם בשכרות «hasta que uno se sienta adormecido por los efectos del alcohol». El alcohol con moderación hace que uno se sienta entumecido y mareado, ya que es un relajante muscular con efectos sedantes. Maimónides aclara en un contexto diferente que beber alcohol en exceso, como una manera de estimular la embriaguez, es un comportamiento inapropiado, y sus efectos pueden causar el pecado más grave en el judaísmo: «Hilul Hashem» (profanación del nombre de Dios). En Mishne Tora De’ot 5:2, escribe, «Kol hamishtaker… emborracharse es un pecado y es deplorable y hace que una persona pierda su sabiduría. Y si [un erudito de la Torá] se emborracha frente a otras personas (‘am ha’arets), ha profanado el nombre de Dios (חלל את השם)».

LA FELICIDAD COMO RESULTADO DE CHESED

Nosotros, el pueblo judío, deberíamos sentirnos las personas más privilegiadas del mundo por haber sido elegidos por Hashem y por tener la oportunidad de estar más cerca de Él estudiando Su Torá y haciendo Su voluntad. En Purim, también celebramos que Hashem, cumpliendo Su promesa de que nunca permitirá que el pueblo judío desaparezca, nos liberó de un gran peligro. Nuestra felicidad debe provenir de esta conciencia, no del alcohol. Pero, ¿qué pasa si aún no estamos en ese nivel espiritual/intelectual y necesitamos algún estímulo externo para ser más felices? ¿Qué podemos hacer para estimular nuestra alegría en Purim? Maimónides explica que la felicidad de uno aumenta cuando hacemos algo por los demás o compartimos lo que tenemos con quienes tienen menos. En MT Megila 2:17, aclara cómo podemos ser más felices en Purim: «No hay felicidad más grande y sincera que hacer felices a los necesitados, los huérfanos, las viudas y los extranjeros. [Porque] la persona que ayuda a otros siente la felicidad de imitar las acciones de Hashem [middame bashekhina] como está escrito, ‘porque Hashem… reanima el espíritu de los pobres y el corazón de los oprimidos’ (Yesha’ayahu 57:15)».

ADVERTENCIA

Purim no debe usarse como excusa para beber en exceso, declara el rabino Weinreb, un líder de la ortodoxia en Estados Unidos. «En estos días, en los que muchos de nuestros jóvenes son propensos a experimentar con drogas o alcohol, debemos advertir contra los peligros del abuso de alcohol, especialmente en Purim… No se nos ordena   emborracharnos y perder la cabeza; más bien, se nos pide que estemos felices de una manera que aumente nuestra gratitud y amor hacia HaShem, en agradecimiento por los milagros que Él realizó por todos nosotros.»




ZAJOR: El antisemitismo no se detiene solo ¡hay que detenerlo!

El Shabbat que precede a Purim se llama Shabbat Zajor (= ¡Recuerda!). Durante este Shabbat sacamos dos libros de Torá: uno para leer la Parashá semanal, este año es Vayiqrá, y el otro Sefer Torá es para leer un Maftir especial en Debarim 25:17, «Zajor».  «Recuerda … lo que Amaleq te hizo cuando dejaste Egipto … cuando atacó a los indefensos [de tu pueblo]  … ¡no lo olvides!».

LA HISTORIA DE AMALEQ

Cuando salimos de Egipto, escapando de un largo cautiverio de 140 años, Amaleq nos atacó. Fue un ataque no provocado, sin razón ni motivo real. Y para ser más destructivo y causar el máximo daño, Amaleq no atacó de frente. Atacó a la retaguardia: a los enfermos, a los ancianos, a los niños. No había nada específico en los judíos que desencadenara el odio original de Amaleq. Los judíos no tenían poder ni dinero: de hecho, acabábamos de escapar de un largo cautiverio. Tampoco era un problema territorial: estábamos en el desierto ¡Y el territorio de Amaleq no estaba en nuestros planes de conquista! Lo que caracterizó el ataque de Amaleq fue que su odio hacia los judíos fue completamente injustificado, irracional. El odio del primer antisemita, Amaleq, no depende de lo que los judíos «tienen» o de lo que los judíos «hacen». Amaleq odia lo que «somos»: el pueblo de Dios. Es un odio existencial. Sin embargo, para justificar ante el mundo su odio irracional, Amaleq siempre va a cuestionar lo que los judíos tienen o hacen, como una excusa para disfrazar su odio de “políticamente correcto”. Amaleq y sus descendientes «ideológicos» (conocidos como «zéjer Amaleq») pueden ser claramente identificados por las siguientes características:

ODIO INCONDICIONAL

El odio de Amaleq hacia los judíos no está motivado por disputas territoriales, por venganza o por sentirse amenazado. Es un odio obsesivo hacia el pueblo judío. Basta recordar, por ejemplo, a Irán. Irán amenaza con borrar a Israel del mapa, aunque no tiene fronteras comunes con Israel y obviamente, no hay territorios en disputa entre los dos países.

CIVILES

Cuando no pueden atacar frontalmente a Israel, Amaleq atacará y tratará de matar a civiles judíos: mujeres, ancianos o niños. ¿Recuerdan Ma’alot en 1974? 22 niños pequeños fueron masacrados por Arafat y la OLP en un jardín de infantes. ¿Recuerdan el asesinato de la familia Fogel en Itamar, incluyendo a una mujer, niños y un bebé? ¿Recuerdan la sinagoga de Har Nof en Jerusalén? Y muchos casos más. En los últimos años, representantes de Amaleq han matado a judíos en Israel y han apuñalado a judíos también fuera de Israel, en París, Milán, Londres, Bruselas, Miami, California, Buenos Aires, Nueva York, Pittsburgh, etc. Desafortunadamente, no hay señales de que esto se detenga.

ODIO SUICIDA

El odio de Amaleq por los judíos es suicida. Amaleq está dispuesto a practicar el martirio (autoinmolación, ataques suicidas, etc.) si como consecuencia logra matar a un judío. El odio de Amaleq hacia los judíos es mayor que el amor de Amaleq por sus propias vidas o incluso por la vida de sus propios hijos.

UNA OBSESIÓN ÚNICA

Amaleq puede odiar a otras personas temporalmente, pero su obsesión sin límites es contra Israel. Amaleq no odia a los judíos por lo que sucede en Israel. Por el contrario, Amaleq odia a Israel porque es un estado judío. El antisemitismo se disfraza de anti-sionismo para Amaleq.

ODIO EXISTENCIAL

El punto más importante y práctico a considerar en nuestra confrontación con Amaleq es que no es posible negociar con él. Porque Amaleq nunca estará satisfecho con la tierra, el dinero o incluso con que cambiemos nuestra religión. Piensen en la Shoah. Los nazis también mataron a aquellos judíos que habían renunciado a la observancia de su religión. Amaleq quiere que el pueblo judío desaparezca. Punto. Los políticos israelíes y los judíos de todo el mundo están divididos precisamente en este punto: todos los judíos deseamos vivir en paz. Pero algunos creen que la paz con nuestros enemigos se puede lograr mediante negociaciones. Otros entienden que nuestros enemigos (Irán, palestinos, Hezbolá, BDS, etc.) NUNCA dejarán de atacarnos, incluso si los judíos o Israel cedemos a sus demandas. El mayor conflicto interno de la política israelí tiene que ver con identificar o no identificar a nuestros enemigos modernos con el Amaleq sobre el cual nos advirtió la Torá.

AUTOODIO

Para muchos judíos, especialmente aquellos que no están familiarizados con el concepto bíblico de Amaleq, es extremadamente difícil reconocer y aceptar la verdadera naturaleza de Amaleq. Y dado que el comportamiento de Amaleq está más allá de la racionalidad, muchos judíos inteligentes, pero extremadamente ingenuos, consideran que algo «racional» debe estar desencadenando el odio de Amaleq hacia nosotros. Y en lugar de aceptar la naturaleza irracional del odio de Amaleq, ¡nos culpan a nosotros mismos! Asumen, por ejemplo, que los ataques terroristas o el asesinato de civiles judíos por parte de Amaleq, o la lucha del movimiento BDS para deslegitimar a Israel, son la consecuencia de una nueva colonia en Judea y Samaria, o que el odio hacia los judíos tiene que ver con que algunos judíos sean ricos o poderosos. Así, cuando un judío acepta la narrativa de Amaleq, termina odiando a su propio pueblo y religión en lugar de reconocer la monstruosa naturaleza de Amaleq.

NEGACIÓN

Previendo el peligro de que un judío bienintencionado pero ingenuo «olvide» la naturaleza de Amaleq, la Torá nos dice no que debemos «recordar» (zajor) todos los años a Amaleq, sino que excepcionalmente, en el mismo texto, la Torá nos exhorta a «no olvidar» (lo tishkaj!) la obsesión suicida e irracional de Amaleq. Es una doble obligación: identificar y no permitir que nos olvidemos.

Nuestros sabios indicaron que debemos leer públicamente el texto donde la Torá menciona a Amaleq el Shabbat antes de Purim. ¿Por qué? Porque Hamán fue el primer descendiente de Amaleq que estuvo a punto de borrar del mapa a todo el pueblo de Israel.

La Torá nos asegura que HaShem no permitirá que Amaleq nos destruya. Pero nos exhorta a no ser ingenuos acerca de la verdadera naturaleza y las intenciones de Amaleq. Olvidar a Amaleq, pretender que no existe, puede costarnos vidas judías.

Parashat Zajor tiene el estatus especial de ser un texto bíblico cuya lectura es una obligación directa de la Torá. También se espera que las mujeres cumplan con esta obligación y asistan a la sinagoga para escuchar la Parashat Zajor.

R. Yosef Bitton




¿Cómo celebramos Purim?

לעשות אותם ימי משתה ושמחה ומשלח מנות איש לרעהו ומתנות לאביונים
El día de Purim es un día de celebración y alegría por nuestra milagrosa salvación. Esta alegría nos debe llevar principalmente a estar agradecidos a HaShem por habernos librado de la mano de nuestros enemigos. Esto lo decimos explícitamente en la oración “al haNisim” que recitamos en Purim.
Hay 4 Mitsvot a través de las cuales celebramos nuestra alegría. 1. Lectura de Meguilat Ester, donde leemos públicamente lo que sucedió en Purim. 2. Mishloaj Manot, regalos a nuestros amigos. 3. Matanot laEbiyonim, regalos a los pobres. 4. Mishté, el banquete de Purim que se celebra durante el día.
Vamos a comenzar explicando hoy las tres primeras Mitsvot
MEGUILAT ESTER
La Mitsva más característica de Purim es leer o escuchar la lectura de Meguilat Ester. Se lee Meguilat Ester dos veces durante Purim. La primera vez durante la noche, este año cae mañana sabado 23 de marzo por la noche  y la segunda vez durante el día domingo 24. Las mujeres, que están por lo general exentas de toda Mitsvá que se realiza en un tiempo específico –por ejemplo, el Tefilin o el Talit, ya que sólo se viste durante el día, o establecerse en la Suká, que sólo ocurre durante esa festividad– tienen que participar de la lectura de Mieguilat Ester. ¿Por qué? Porque las mujeres judías fueron parte en este milagro. Es decir (I) se salvaron del inminente peligro de exterminio, y porque (II) fue una mujer, la reina Ester, quién tuvo el papel más importante en la salvación de los Yehudim. Los niños no están obligados a escuchar a Meguilat Ester, pero se espera que asistan a la sinagoga durante Purim. Los padres, sin embargo, debemos hacernos cargo que nuestros hijos pequeños no interrumpan la lectura de la Meguilá.
MISHLOAJ MANOT
Durante el día de Purim, domingo 24 de Marzo, enviamos dos o más regalos a uno o más amigos. Estos regalos son específicamente productos comestibles. No se regala ni ropa ni joyas ni flores, sino alimentos: comidas y bebidas. Idealmente se suele regalar alimentos o bebidas que se podrán utilizar durante el banquete de Purim. Así, cuando yo celebro mi banquete de Purim tendré en mi mesa la comida o bebida que me fue regalada por mis amigos y los recordaré con afecto. Saber que nuestros amigos pensaron en nosotros obviamente aumenta nuestra alegría, promueve la amistad entre familias y fortalece nuestra unidad como pueblo. Es por eso que estos regalos no deben ser enviados de forma anónima.
Se debe incluir al menos dos tipos diferentes de alimentos, generalmente se suele regalar una bebida y un producto horneado. Mishloaj Manot NO debe ser realizado antes de Purim o durante el Sabado 23 de marzo por la noche. Los alimentos deben ser entregados durante el día de Purim, es decir, este domingo idealmente por la mañana.
MATANOT LAEBYONIM
Matanot laebiyonim o “presentes para las personas necesitadas”, también consiste en enviar alimentos a aquellos que necesitan ayuda para celebrar y disfrutar del banquete de Purim. La costumbre es dar dos porciones de comida a dos o más personas pobres. Esta Mitsvá se puede cumplir también dándole a dos personas necesitadas el equivalente monetario de dos comidas para cada uno.
A diferencia de mishloaj manot , donde la intención es promover la amistad y la unidad, y por lo tanto, quien recibe debe saber quién es la persona que envió esos regalos, en el caso de los regalos para los pobres, el anonimato es una virtud. Debido a que la intención es ayudar a alguien que lo necesita a disfrutar de una buena comida, y que pueda así celebrar Purim con alegría.
Los Sabios dijeron “en medaqdeqim bema’ot Purim”,  que significa que si bien cuando alguien nos pide una ayuda monetaria debemos corroborar la credibilidad y la reputación del destinatario de nuestra caridad, durante Purim, damos por lo menos un mínimo de Tsedaqá a todo aquel que extiende su mano pidiendo ayuda.
Cuando nuestros medios son limitados, nuestros Rabinos indicaron que debemos ser más generosos en dar a los pobres y necesitados, que en gastar para nuestro propio banquete de Purim. Invitar a personas pobres y necesitadas a nuestra comida festiva de Purim es considerado el mérito más grande de Purim. Los rabinos dicen “No hay mayor felicidad [para un Yehudí que la que se siente al] alegrar los corazones y los espíritus de los pobres, los huérfanos y las viudas”, como veremos a continuación.
MISHTE
La cuarta y última Mitsvá de Purim es el mishté o banquete de Purim. Que debe ser celebrado duranre el día, es decir, el domingo 24 de Marzo después del medio día.  En este banquete, cantamos, nos regocijamos y expresamos nuestra gratitud a Hashem por habernos salvado del decreto de Hamán. Es costumbre servir vino en este banquete (MT Megilla 2:15) y así «brindar» por nuestra salvación. Consumir un poco más de alcohol de lo habitual está bien, pero aún debemos beber con moderación. Así, el Rosh (1250-1320) escribió en su libro «Orchot Hayim», «[Aunque se sirva alcohol durante el banquete de Purim], no debemos emborracharnos porque emborracharse es una prohibición muy grave. En realidad, no hay transgresión mayor, ya que la embriaguez lleva a una persona a actuar de manera promiscua y podría incluso hacer que una persona [involuntariamente] mate a otra (piensen en la enorme cantidad de accidentes automovilísticos fatales que son el resultado de la embriaguez. Y.B.) o cometa otras transgresiones [graves] similares».DR. MAIMÓNIDES EXPLICA LA BORRACHERA

Maimónides (1135-1204) aclara que la medida del consumo de alcohol en Purim es וירדם בשכרות «hasta que uno se sienta adormecido por los efectos del alcohol». El alcohol con moderación hace que uno se sienta adormecido, ya que es un relajante muscular con efectos sedantes. Maimónides explica, aunque en un contexto diferente, que beber alcohol en exceso, como una manera de estimular la embriaguez, es un comportamiento inapropiado, y sus efectos pueden causar el pecado más grave en el judaísmo: «Jilul Hashem» (;a profanación del nombre de Dios). En Mishné Tora De’ot 5:2, escribe, «Kol hamishtaker… emborracharse es un pecado, es deplorable y hace que una persona pierda su sabiduría. Y si [un erudito de la Torá] se emborracha frente a otras personas (‘am ha’arets), ha profanado el nombre de Dios (חלל את השם)».

LA FELICIDAD COMO RESULTADO DEL JESED

Nosotros, el pueblo judío, debemos sentirnos las personas más privilegiadas del mundo por haber sido elegidos por Hashem y por tener la oportunidad de estar más cerca de Él estudiando Su Torá y haciendo Su voluntad. En Purim, también celebramos que Hashem, cumpliendo Su promesa de que nunca permitirá que el pueblo judío desaparezca, nos liberó de un gran peligro. Nuestra felicidad debe provenir de esta conciencia, no del alcohol. Pero, ¿qué pasa si aún no estamos en ese nivel espiritual/intelectual y necesitamos algún estímulo externo para ser más felices? ¿Qué podemos hacer para estimular nuestra alegría en Purim? Maimónides explica que la felicidad de uno aumenta en la medida que hacemos algo por los demás o compartimos lo que tenemos con quienes tienen menos. En MT Megila 2:17, aclara cómo podemos ser más felices en Purim: «No hay felicidad más grande y sincera que hacer felices a los necesitados, los huérfanos, las viudas y los extranjeros. [Porque] la persona que ayuda a otros siente la felicidad de imitar las acciones de Hashem [middame bashejiná] como está escrito, ‘porque Hashem… reanima el espíritu de los pobres y el corazón de los oprimidos’ (Yesha’ayahu 57:15)».

ADVERTENCIA

Purim no debe usarse como excusa para beber en exceso, declara el rabino Weinreb, un líder de la ortodoxia en Estados Unidos. «En estos días, en los que muchos de nuestros jóvenes son propensos a experimentar con drogas o alcohol, debemos advertir contra los peligros del abuso de alcohol, especialmente en Purim… No se nos ordena emborracharnos y perder la cabeza; más bien, se nos pide que estemos felices de una manera que aumente nuestra gratitud y amor hacia HaShem, en agradecimiento por los milagros que Él realizó por todos nosotros.»




Cuando todos éramos persas

¿QUÉ PASO EN PURIM?

A menudo los judíos hemos estado amenazados por un pueblo u otro en diferentes momentos, como si las amenazas a los judíos fueran algo esperable, común y que no merece ser cuestionado. Sin embargo, lo que caracterizó el evento de Purim es que en ese momento todos los judíos del mundo vivían bajo un mismo «techo»: el Imperio Persa. En el año 475 a.C., Hamán, el primer ministro del Imperio Persa y la mano derecha del emperador persa Ajashverosh (Xerxes o Jerjes), emitió un decreto real que ordenaba asesinar a todos los judíos del Imperio, prometiendo a aquellos que participaran de las masacres quedarse con todos los bienes de los judíos. Este habría sido el primer Holocausto. Es importante destacar que este término nunca se usa con ligereza, y a diferencia de 1940, en los tiempos de Ajashverosh, todos los judíos del mundo vivían en el mismo Imperio. Purim iba a ser la «solución final» que todo antisemita soñó.

Es importante conocer esta información histórica para comprender la magnitud del milagro de Purim. ¿Cómo llegamos a ser ciudadanos del Imperio Persa? Después de salir de Egipto, los Yehudim vivieron por aproximadamente 800 años como un pueblo soberano en la tierra de Israel. En el año 586 a.C., el emperador de Babilonia Nebujadnetsar conquistó Yerushalayim. Cientos de miles de judíos fueron asesinados o murieron de hambre o enfermedades, el Bet haMiqdash, o el Gran Templo de Jerusalén, fue destruido y más de 50,000 judíos fueron tomados como cautivos y llevados a Babilonia. En el año 539 a.C., Ciro (llamado Koresh en hebreo) derrotó y conquistó al Imperio babilónico y se proclamó como el primer emperador del Imperio Persa. En el año 538 a.C., ocurrió un gran milagro: el Emperador Persa, inspirado por Dios, como él mismo lo admitió, invitó al pueblo judío a regresar a Yerushalayim y reconstruir el Bet haMiqdash. Este gran evento está registrado en las últimas palabras del Tanaj, la Biblia hebrea. Miles de judíos llegaron a Israel liderados por Zerubabel y en el año 516 a.C., después de 70 años de exilio, comenzó la reconstrucción del segundo Bet haMiqdash. Con el tiempo, la población judía

Miles de judíos llegaron a Israel liderados por Zerubabel y en 516 a.C., después de 70 años de exilio, comenzó la reconstrucción del segundo Templo, tal como había sido profetizado por Yirmiyahu. La población judía de Israel siguió creciendo y en la época de Purim, en la primera mitad del siglo V a.C., vivían en Israel al menos 50.000 judíos.

Diáspora voluntaria Sin embargo, no todos los judíos residían en Israel. La mayoría vivía fuera de Israel, como lamentablemente sucede en la actualidad, debido a que el imperio Persa, el imperio más grande de la historia de la humanidad, les brindó la oportunidad de establecer una red de comercio internacional muy exitosa. Los judíos se dispersaron por todo el Imperio Persa y llegaron hasta la frontera entre India y China. Aprovechando las rutas comerciales protegidas por la guardia imperial persa, establecieron una red de comercio internacional dedicada a la exportación e importación entre Indochina y occidente a través de la famosa «ruta de la seda». Importaban seda y oro de China y exportaban especias, colorantes, jade, lapislázuli y vidrio.

Los primeros banqueros eran judíos El hecho de que los judíos estuvieran diseminados por todo el imperio Persa, tal como confirmó Hamán (M. Ester 3:8), facilitó el comercio internacional y les permitió a los Yehudim establecer una nueva industria, el crédito. Un documento escrito en hebreo por un judío de Turquía podía ser cobrado en la India al ser presentado a otro judío que vivía allí, lo que permitía a los comerciantes evitar el riesgo de transportar dinero, plata u oro a través de cientos o miles de kilómetros. Hay testimonios arqueológicos fascinantes sobre una familia judía de banqueros de la época, los Murashu.

Estos datos son importantes para entender:

  1. Que los judíos vivían voluntariamente dispersos por todo el imperio Persa.
  2. Que, como resultado del éxito de sus comercios, los Yehudim no tenían intenciones de regresar a Israel en ese momento, aunque apoyaban económicamente a Israel enviando donaciones permanentes para el Templo y para los judíos que residían allí.
  3. Que el edicto de Hamán no afectaba solo a los judíos de una ciudad o país, sino que hubiera podido llevar a la eliminación de todos los judíos del mundo

(para más información, ver este artículo en español ).

Rab Yosef Bitton
LA PROCLAMACIÓN DE KORESH (CIRO) PRIMER EMPERADOR PERSA
Con estas palabras concluye el Tanaj o Biblia Hebrea
DIBRE HAYAMIM 36: 22-23
22 «En el primer año del reinado de Ciro, rey de Persia, HaShem inspiró el corazón del rey para que este promulgara un decreto en todo su reino y así se cumpliera la palabra del Señor que había anunciado el profeta Jeremías. Tanto oralmente como por escrito, el rey decretó lo siguiente:
23 «Esto es lo que ordena Ciro, rey de Persia:
»HaShem, Dios del cielo, que me ha entregado todos los reinos de la tierra, y me ha encargado que le construya un templo en la ciudad de Jerusalén, que está en Yehudá. Por tanto, cualquiera que pertenezca a Yehudá, que vaya [y se dirija a Yerushalayim para construir el Bet haMiqdash, y que [HaShem] su Dios esté con él».



PURIM: Unidos, triunfamos y triunfaremos

נקהלו ועמוד על נפשם

El 13 de Adar del año 474 a. C., en el año doce de Jerjes, el reinado del rey Ajashverosh, fue probablemente el día más crucial en la historia judía. En ese día, se llevaría a cabo el decreto de Hamán. El edicto real indicaba que “quien matara a un judío en todo el Imperio Persa no sería procesado por ningún delito y podría quedarse con las posesiones de la víctima”. La policía imperial no intervendría. Los encargados de hacer cumplir la ley permitirían “zonas libres” para que estos delitos ocurran sin su interferencia. Gracias a esta impunidad legal y al irresistible incentivo económico de los ejecutores, este decreto habría significado el fin del pueblo judío.

Pero providencialmente, y gracias a la audaz actuación de la reina Ester, se evitó la sentencia del exterminio colectivo. El rey Ajashverosh, esta vez instado por Mordejai y Ester, firmó un segundo decreto. Este decreto no podía cancelar el anterior porque los edictos del Rey no podían suspenderse, revocarse o modificarse de acuerdo con las leyes del Imperio Persa. El segundo decreto, por tanto, permitía a los judíos portar armas, contraatacar y defenderse. Sin consecuencias legales si mataban a alguien en el proceso. También en este caso la policía y el ejército persa se mantendrían al margen del conflicto.

La pregunta era: ¿cómo se desarrollaron los acontecimientos cuando llegó el 13 de Adar? ¿Cómo nos defendimos? Nuestros enemigos probablemente eran más numerosos que nosotros y probablemente estaban mejor armados y entrenados en la violencia. ¿Cómo logramos contraatacar? La Meguilá dice claramente נקהלו ועמוד על נפשם “Los judíos del imperio se unieron y defendieron sus vidas”. Todos los judíos del Imperio Persa se unieron y colaboraron para luchar contra el enemigo. Nos dimos cuenta de que aunque no éramos más fuertes, estábamos más organizados que el enemigo, y así pudimos vencerlo.

Imagínense un pueblo en Turquía con 1.000 judíos y a pocos kilómetros, un pueblo en la frontera con Siria con sólo 10 judíos, que habrían sido un blanco fácil para los enemigos antisemitas. Normalmente, no había colaboración entre las dos comunidades judías. Pero en Purim, decidimos unirnos נקהלו y defendernos unos a otros: la comunidad en Turquía envió una delegación de 100 judíos armados para defender a sus 10 hermanos en la ciudad siria. Nos dimos cuenta de que si nos uníamos y nos ayudábamos, podíamos vencer al enemigo antisemita, y eso fue lo que pasó. Las comunidades judías de todo el mundo se movilizaron y enviaron protección, alimentos y recursos a otras comunidades que no eran tan fuertes. Todas las comunidades judías del mundo actuaron, quizás por primera vez, como una sola comunidad.   De ahí el énfasis de la Meguilá en la palabra “ve’niqhalu”, los judíos actuaron y colaboraron unos con otros como un ‘qahal’, es decir, como una misma congregación.

Es por eso que en el día de Purim, todas las mitsvot que hacemos giran en torno a la idea de “niqhalu”. Damos dinero a los pobres recordándonos que, tal como lo hicimos en el pasado,  debemos seguir ayudando y colaborando con nuestros hermanos judíos de menos recursos. Y por otro lado, intercambiamos regalos, tal vez representando la gratitud a nuestros hermanos judíos por habernos ayudado en el pasado y recordando que a pesar de nuestras posibles divisiones, cuando estamos en una situación difícil, podemos confiar y contar con la fraternidad de unos con los otros.

Inspirado en el Dibre Tora de mis hijos en el Family Chat de ayer




PURIM: ¿Alcohol o Jesed?

BEBER CON MODERACIÓN

Una mitsvá importante que celebramos el día de Purim es la mishté, la comida de celebración de Purim. Hoy, martes 7 de marzo, a media tarde participaremos en una comida festiva o se’udat Purim. En este banquete, cantamos, nos regocijamos y transmitimos nuestra gratitud a Dios por habernos salvado del decreto de Hamán. Es tradicional servir vino en este banquete (MT Meguilá 2:15) y así “brindar” por nuestra salvación. Consumir un poco más de alcohol de lo habitual está bien, pero aún así debemos beber con moderación. Así, el Rosh (1250-1320) escribió en su libro “Orjot Hayim”, “[Aunque se sirve alcohol durante el banquete de Purim], no debemos emborracharnos porque emborracharse es una grave prohibición. En realidad, ¡no existe una transgresión mayor! Ya que la embriaguez lleva a una persona a actuar de manera promiscua e incluso podría causar que una persona [involuntariamente] mate a otra persona (como accidentes automovilísticos fatales que a veces son producto de la embriaguez. Y.B) o cometa otras transgresiones similares [graves]”.

EL DR. MAIMÓNIDES EXPLICA LA BORRACHERA

Maimónides (1135-1204) aclara que la medida del consumo de alcohol en Purim es וירדם בשכרות “hasta que uno se sienta somnoliento por los efectos del alcohol”. El alcohol con moderación hace que uno se sienta adormecido, ya que es un relajante muscular con efectos sedantes. Maimónides aclara en otro contexto que beber alcohol en exceso, como forma de estimular la embriaguez, es una conducta inapropiada, y sus efectos pueden causar el pecado más grave en el judaísmo: “Jilul Hashem” (profanación del nombre de Dios). En Mishne Tora De’ot 5: 2, escribe: “Kol hamishtaker… emborracharse es un pecado deplorable y hace que una persona pierda su sabiduría. Y si [un erudito de la Torá] se emborracha frente a otras personas (‘am ha’arets), ha profanado el nombre de Dios (חלל את השם)”.

LA FELICIDAD COMO RESULTADO DEL JESED

Nosotros, el pueblo judío, debemos sentirnos los seres humanos más privilegiados del mundo por haber sido elegidos por Hashem y por tener la oportunidad de estar más cerca de Él estudiando Su Torá y haciendo Su voluntad. En Purim también celebramos que Hashem, cumpliendo Su promesa de que nunca permtirá que el pueblo judío desaparezca nos libró de un gran peligro. Nuestra felicidad debe provenir de esta conciencia, no del alcohol. Pero, ¿qué pasa si aún no estamos en ese nivel espiritual/intelectual y necesitamos algún estímulo externo para ser más felices? ¿Qué podemos hacer para estimular nuestra alegría en Purim? Maimónides explica que la felicidad de uno aumenta cuando hacemos algo por los demás y cuando compartimos lo que tenemos con los que tienen menos. En MT Megila 2:17, aclara cómo podemos ser más felices en Purim: “No hay felicidad más grande y más sincera que hacer felices a los necesitados, los huérfanos, las viudas y los extranjeros. [Porque] la persona que ayuda a otras personas siente la felicidad de imitar las acciones de Hashem [middame bashejina] como está escrito, “porque Hashem… revive el espíritu de los pobres y el corazón de los oprimidos” (Yesha’ayahu 57: 15).

ADVERTENCIA

Purim no debe usarse como excusa para beber en exceso, declara el rabino Weinreb, un líder de la comunidad judía ortodoxa en los Estados Unidos. “En estos días, en los que muchos de nuestros jóvenes son propensos a experimentar con drogas o alcohol, debemos advertir sobre los peligros del abuso del alcohol, especialmente en Purim… No se nos ordena emborracharnos y perder la cabeza; más bien, se nos pide que seamos felices de una manera que aumente nuestra gratitud y amor a HaShem, en agradecimiento por los milagros que Él realizó por todos nosotros”.




Purim y la Shoah

LA SENTENCIA DE MUERTE
Purim tuvo lugar en el año 474 a.e.c., que corresponde año 12 del emperador persa  Ajashverosh o Jerjes. Todos los judíos del mundo vivíamos en ese entonces bajo un mismo techo político: el imperio Persa. Estaban diseminados por todo el imperio y se dedicaban con mucho éxito al comercio internacional. Pero ahora, todos los judíos del imperio habían sido sentenciados a muerte y el mundo sería Judenrein, «libre de judíos», esta era la “solución final” de Hamán, y fue el objetivo de los los nazis י»ש en la segunda guerra mundial.  El método de Hamán para asesinar a los judíos era mucho más efectivo que el de los nazis. Hamán no tenía que reclutar ningún ejército ni gastar una bala del imperio. Su malévolo método se resumía en dos palabras incluidas en el edicto: USHLALAM LABOZ, lo que significa: «el 13 de Adar todo ciudadano del impero persa podrá matar a un judío y quedarse con todos sus bienes: sus propiedades, su dinero, sus negocios». Así, Hamán incentivaba a los propios vecinos a matar a sus conocidos judíos ofreciéndoles la garantía de que todo iba a ser legal y los ejecutores NO sufrirían ninguna consecuencia por sus crímenes: por el contrario, podrían quedarse con los bienes de los judíos que matasen.  El ejército imperial, así parece, estaría del lado de los represores, impidiendo que los judíos pudieran defenderse. Todo esto está expresado directa o indirectamente en el edicto que Hamán firmó y envió en nombre del rey Ajashverosh. El decreto establecía que el genocidio de los judíos, la mega-ejecución de cientos de miles de judíos, incluyendo los cerca de 50,000 judíos que vivían en Israel –que también pertenecía al imperio Persa– se llevaría a cabo el 13 de Adar de ese año. Las cartas que contenían el edicto real fueron enviadas 11 meses antes, el 13 de Nisán. Luego de que Ester y Mordejai desbarataron el siniestro plan de Hamán y el malvado ministro persa fuera ejecutado , se enviaron nuevas cartas oficiales anunciando que los judíos podían defenderse de sus enemigos, y la ley estaría de su lado. Estas cartas fueron despachadas el 23 de Siván, es decir, 70 días después que se enviaron las primeras cartas.
¿PODÍAN ESCAPAR LOS JUDIOS?
Uno de los temas que más cuesta visualizar en la historia de Purim es lo que tienen que haber pasado los judíos una vez que escucharon la sentencia de muerte y durante los próximos 70 días, hasta que llegó la nueva decisión del rey. Los Midrashim cuentan que muchos vecinos gentiles se deleitaban mostrando sus cuchillos afilados a las pobres madres judías, y les advirtian que con esas armas iban a matar a sus pequeños hijitos. El Midrash también explica que los represores celebraban por anticipado la masacre y se repartían por anticipado los bienes y las posesiones de los judíos. El rab Yom Tob Tsahalón (1559 -1619) en su libro leqaj tob dice —cuando se refiere a la urgencia de Mordejai por anular el decreto de Hamán, a pesar de que faltaban 9 meses para su implementación— que los judíos habían sido “detenidos” o “esclavizados” ( משועבדים) con la colaboración del ejército imperial, para evitar que pudieran escapar del imperio o liquidar sus bienes, o salvar sus vidas antes del 13 de Adar.  Pensando en la Europa de 1940-1945 no es difícil imaginar los “campos de detención” donde concentraban a miles de judíos a la espera del día de su ejecución. Los Yehudim no podían hacer nada más que rezar y esperar un milagro, que al final ocurrió.  El Rab Tsahalon menciona también una opinión que dice que los enemigos de los judíos habían comenzado a matar a los judíos ni bien recibieron el edicto, interpretando la palabra «velo ya’abor» como que estaban autorizados a matar judíos «hasta» el 13 de Adar.  Y de allí la urgencia de Mordejai y Ester
¿QUIÉNES ERAN LOS ENEMIGOS DE LOS JUDÍOS?
El rab Abraham Saba (1440-1508) en su libro Eshkol haKofer sugiere otra teoría: para asesinar a los judíos Hamán reclutó a su propio pueblo, los Agaguitas, descendientes étnicos de Amaleq. Estos antiguos “antisemitas” concebían, al igual que los nazis, que su misión existencial era destruir al pueblo judío. Los Agaguitas se transformaron así en el brazo ejecutor, como una SS, de su máximo representante: Hamán.  El Rab Saba explica que una vez que Hamán fue ajusticiado por traición, por haberle ocultado al rey los detalles de su diabólico plan, todos aquellos que colaboraron con Hamán correrían con la misma suerte que Hamán: ejecución por orden del rey, ya que se consideraban cómplices del crimen de “traición a la patria” cometido por Hamán. Es muy posible que los enemigos de los judíos eran “oportunistas”, personas comunes y corrientes que respondían a la irresistible invitación de Hamán de “matar a un judío y quedarse con sus bienes”. Durante la segunda guerra mundial miles de ciudadanos comunes de Polonia, Ucrania, Hungría, etc. delataron a sus vecinos judíos para que cayeran en manos de los nazis y así quedarse con sus casas y posesiones. Una vez más, lo ocurrido en la Shoah nos deja imaginar con más realismo lo que seguramente aconteció en Persia 2.500 años atrás.
En Purim celebramos que al final todo “resultó al revés”. Es decir, no solo nos salvamos milagrosamente de una muerte segura, sino que también nos pudimos liberar de aquellos que buscaban nuestra destrucción. El elevado número de represores que murieron –75.800– nos ofrece una idea aproximada de la magnitud del genocidio judío que gracias a Dios pudo ser evitado.



Hoy a la noche celebramos Purim

לעשות אותם ימי משתה ושמחה ומשלח מנות איש לרעהו ומתנות לאביונים

Purim es una fiesta dedicada a expresar nuestra alegría, agradeciendo a HaShem por nuestra milagrosa salvación de un inminente genocidio planeado por nuestros enemigos.

Hay 4 Mitsvot que realizamos en Purim para manifestar nuestra alegría.

1. Meguilat Ester, la lectura pública de la historia de Purim.

2. Mishloaj Manot, regalos a nuestros amigos.

3. Matanot laEbiyonim, ayuda a los pobres.

4. Seudá, el banquete de Purim.

MEGUILAT ESTER

La Meguilá se lee dos veces durante Purim. La primera vez esta noche lues 6 de Marzo y la segunda vez durante el día de mañana, martes 7 de Marzo. Las mujeres, que suelen estar exentas de todas las Mitsvot realizadas en un momento específico, tienen que participar en la lectura de Megillat Ester. ¿Por qué? Porque las mujeres judías fueron parte de este milagro. Es decir (I) se salvaron del peligro inminente del exterminio, y (II) fue una mujer, la Reina Ester, quien tuvo el papel más importante en la salvación de los judíos. No es obligatorio que los niños escuchen a Meguilat Ester, pero se espera que asistan a la sinagoga durante Purim y participen. Los padres, sin embargo, deben tener cuidado de que los niños pequeños no perturben la lectura de la Meguilá.

MISHLOAJ MANOT

Durante el día de Purim, martes, enviamos dos o más regalos a uno o más amigos. Estos «regalos» consisten en productos comestibles. Ropa o joyas o flores no se consideran Mishloaj Manot. Sólo alimentos y bebidas que pueden usarse durante el banquete de Purim. Así, al celebrar el banquete de Purim, uno tendrá en su mesa la comida o bebida que le dieron sus amigos. Saber que nuestros amigos pensaron en nosotros obviamente aumenta nuestra alegría; promueve la amistad entre las familias y fortalece la armonía con nuestros amigos. Es por eso que estos regalos no deben ser enviados de forma anónima.Debemos incluir al menos dos tipos diferentes de alimentos, generalmente una bebida y un producto horneado. El Mishloaj Manot NO debe ser entregado antes de Purim o durante la noche de Purim, sino durante el día de Purim.

MATANOT LAEBIONIM

Matanot laebiyonim o «regalos o ayuda para personas necesitadas», también consiste en enviar alimentos a aquellos que necesitan para celebrar y disfrutar del banquete de Purim. Se regalan dos alimentos preparados o productos alimenticios y una bebida, a dos o más personas. Este Mitsva también se puede cumplir dando a dos personas necesitadas el equivalente monetario de dos comidas. A diferencia de mishloaj manot, donde la intención es promover la amistad y la unidad, y por lo tanto, la persona que recibe los regalos debe saber quién le envió esos regalos, en el caso de la ayuda para los pobres, el anonimato es una virtud. Porque la intención de esta Mitsva es ayudar a aquellos que no tienen los medios para disfrutar de una buena comida festiva, para celebrar a Purim con alegría. Cuando nuestros medios son limitados, nuestros Rabinos indicaron que debemos ser más generosos en dar a los pobres y necesitados que en gastar para nuestro propio banquete de Purim.

SEUDAT PURIM

Otra Mitsva importante que celebramos en Purim es el Mishté o comida de celebración. Mañana viernes participamos en una comida festiva o Se’udat Purim. En este banquete, cantamos, nos regocijamos y expresamos nuestra gratitud a HaShem por habernos salvado del decreto de Haman. Es también costumbre servir vino en este banquete (MT Megilla 2:15) y estar contentos y agradecidos por nuestra liberación. Deberíamos beber un poco más de lo habitual, pero con moderación y sin arriesgarnos a la intoxicación o la embriaguez (Ver este artículo en hebreo sobre el tema escrito por el Gran Rabino Sefardí de Israel, el rabino Ytshaq Yosef, Shelita). Invitar a las personas que no tienen los medios para celebrar la comida de Purim se considera el mérito más grande de Purim. Los rabinos dicen: «No hay mayor felicidad [para un judío que la alegría que se siente] cuando uno alegra los corazones y los espíritus de los pobres, de los huérfanos y de las viudas”.

PURIM SAMEAJ

NUEVO ARTICULO (en hebreo)

Las tradiciones y costumbres de Purim en las comunidades judías de Aleppo, Siria 
Escrito por el Rab Shelomó Ezrá Antebi Sacca נ»י, a quien felicitamos por su trabajo investigativo, y enviamos nuestro agradecimiento por permitir su publicación en este medio




CLASE SOBRE PURIM Y MEGUILAT ESTER




Purim y el genocidio que no fue

En un par de semanas celebraremos la festividad de Purim, recordando una vez más que hace unos 2500 años el Creador nos salvó del exterminio total. En varias ocasiones, los judíos estuvimos amenazados por diferentes pueblos, pero lo que caracterizó al evento de Purim fue que en ese momento TODOS LOS JUDIOS DEL MUNDO vivíamos bajo un mismo “techo”: el imperio persa. En el año 475 antes de la era común, Hamán, el primer ministro del Imperio Persa y mano derecha del emperador Ajashverosh (Xerxes o Jerjes), emitió un decreto real que ordenaba asesinar a todos los judíos del Imperio. Hubiera sido, Dios libre, el primer Holocausto, pero a diferencia de 1940, en los tiempos de Ajashverosh, TODOS los judíos del mundo vivían en el imperio persa. Purim, entonces, iba a ser la «solución final» con la que todo antisemita soñó y sueña. Como se puede apreciar en el mapa, el imperio persa (en color verde) incluía, entre otros países, Egipto, Turquía y también Yehudá o Yerushalayim (Israel), donde en ese momento vivían unos 50.000 judíos. De hecho, no había judíos fuera del imperio persa. El pueblo judío nunca estuvo tan cerca de ser completamente eliminado. Es importante conocer este dato histórico para comprender la magnitud del milagro de Purim.

¿CUÁNDO TODOS LOS JUDÍOS FUIMOS PERSAS?

Pero, ¿cuándo y cómo llegamos a convertirnos en ciudadanos del Imperio Persa? Después de salir de Egipto, los Yehudim vivimos por aproximadamente 800 años como pueblo soberano en la Tierra de Israel. En el año 586 a.e.c., el emperador de Babilonia, Nebujadnetsar, conquistó Yerushalayim. Cientos de miles de judíos fueron asesinados o murieron de hambre o enfermedades. El Bet haMiqdash, o Gran Templo de Jerusalén, fue destruido y más de 50.000 judíos fueron tomados como cautivos y llevados a Babilonia. En el año 539 a.e.c., Ciro (llamado en hebreo Koresh) derrotó y conquistó el imperio babilonio y se proclamó como el primer emperador del Imperio Persa. En el año 538 a.e.c. ocurrió un enorme milagro: el Emperador Persa, inspirado por Dios, como él mismo lo admitió, invitó al pueblo judío a regresar a Yerushalayim y reconstruir el Bet haMiqdash. Este gran evento está registrado en las últimas palabras del Tanaj, la Biblia hebrea (ver abajo). Miles de judíos llegaron a Israel liderados por Zerubabel y en al año 516 a.e.c, luego de 70 años de exilio, tal como lo había profetizado Yirmiyahu, comenzó la reconstrucción del segundo Bet haMiqdash. Con el tiempo la población judía de Israel siguió creciendo y en los tiempos de Purim, en la primera mitad del siglo V a.e.c. vivían en Israel no menos de 50.000 judíos.

LA DIÁSPORA VOLUNTARIA
Pero no todos los judíos residían en Israel. Tal como lamentablemente ocurre en nuestros días, aunque todos podían vivir en Israel, la mayoría de los judíos seguía viviendo fuera de Israel. ¿Por qué? Porque el imperio Persa fue el imperio más grande que existió en la historia de la humanidad, y eso le brindó a los judíos la oportunidad de establecer una red de comercio internacional que resultó muy exitosa. Los judíos se dispersaron por todos los confines del Imperio Persa y llegaron hasta lo que hoy en día es el límite entre India y China. Aprovechando que las rutas comerciales estaban protegidas por la guardia imperial persa montaron una red de comercio internacional dedicada a la exportación e importación entre Indochina y occidente. A través de la famosa “ruta de la seda”, también protegida por guardias imperiales, importaban seda y oro de la China y exportaban especias, colorantes, jade, lapislázuli, y vidrio.
LOS PRIMEROS BANQUEROS FUERON JUDIOS
El hecho de que los judíos estaban, como lo confirmó Hamán (M. Ester 3:8) “diseminados entre todos los pueblos del imperio Persa” facilitaba muchísimo este tipo de comercio internacional, y les permitió a los Yehudim establecer una nueva industria, en la cual también se destacaron: el crédito. Un documento escrito (en hebreo) por un judío de Turquía podía ser cobrado en la India, al ser presentado a otro judío que vivía allí. Y de esa forma los que comerciaban con los judíos, evitaban el enorme riesgo de trasportar dinero, plata u oro a través de cientos o miles de kilómetros. Hay testimonios arqueológicos fascinantes sobre una familia judía de “banqueros” de esa época, los Murashu (para más información, ver aquí).
Todos estos datos son importantes para entender
1. Que los judíos vivíamos voluntariamente esparcidos por todos los confines del imperio Persa.
2. Que como resultado del éxito de sus comercios, los Yehudim no pensaban por el momento regresar a Israel. Aunque cabe destacar que apoyaban económicamente a Israel enviando permanentemente generosas donaciones para el Bet haMiqdash y para los Yehudim que allí residían. 3.Que el edicto de Hamán no afectaba solo a los judíos de una ciudad o un país. En Purim celebramos que milagrosamente, se evitó la eliminación de todos los judíos del mundo.



El impuesto del medio Shequel

ZEJER LEMAJATSIT HASHEQUEL

En los tiempos de Bet haMiqdash cada hombre donaba medio Shequel (una moneda de plata) al Templo de Jerusalem  y con ese dinero se adquirían los animales que se ofrecieran como qorbanot en el Bet haMiqdash. De esta manera, cada Yehudí tenia parte en estos sacrificios. Cuando no hay Bet haMiqdash no existe la Mitsvá del medio shequel. Sin embargo se acostumbra a dar Tsedaqá en recuerdo al medio shequel. Esto se llama en hebreo ZEJER LEMAJATSIT HASHEQUEL. El valor de esa moneda era el equivalente  a 10 gramos de plata.  Y en muchas comunidades acostumbran a dar ese valor para Tsedaqá. Si bien el valor de la plata fluctúa permanentemente, en nuestra comunidad en Nueva York se estima que el valor aproximado de 10 gramos de plata en Febrero de 2021 es alrededor de 9 dólares.  Hay quienes acostumbran a dar esta Tsedaqá por persona, otros por cada hombre de la familia mayor de 20 años, etc. Todas estas costumbres son válidas.  Ese dinero de Tsedaqá se puede dar a instituciones de beneficencia, instituciones de estudio de Torá o directamente a los pobres.

Se acostumbra a dar el ZEJER LEMJATSIT HASHEQUEL antes de Purim, durante Ta’anit Ester. Pero si uno no lo hizo antes de Purim lo podrá dar también durante el mes de Adar.