10 de TEBET: ¿Quién fue Ezrá haSofer?

Mañana martes, 22 de diciembre, vamos a observar el Diez de Tebet, un día de ayuno que nos recuerda tres eventos trágicos (ver aquí). Uno de estos eventos fue la muerte de Ezrá haSofer, que ocurrió en un día como hoy, 9 de Tebet.
Setenta años después de la destrucción del primer Bet haMiqdash,  aproximadamente en el año 516 antes de la era común, muchos judíos regresaron a Erets Israel con los augurios del Emperador Persa Ciro (Koresh). Un total de 42.360 Yehudim volvieron a Israel, guiados por Zerubabel (véase el libro de Ezrá 2:64). 
Años más tarde, en el año 457 antes de la era común, más judíos hicieron Aliá guiados por Ezrá el Escriba, quien fue aignado pr el nuevo emperador Persa Artajshasta. Ezrá fue el líder espiritual de los Yehudim que llegaron de Babel a Yerushalayim. Y tuvo una misión muy difícil. Los Yehudim que regresaban de Babel, donde habían estado exiliados por  4 o 5 generaciones, ya habían olvidado la Torá y sus leyes y habían adoptado los valores de la cultura de Babel. Muchos, ni siquiera sabían hablar o leer hebreo.  
En Yerushalayim, Ezrá estableció el Anshe Keneset haGedola, el primer Parlamento judío, compuesto por 120 sabios y profetas. Con ellos, Ezrá fijó un numero de resoluciones para revivir el estudio y el cumplimiento de la Torá y reeducar al pueblo judío. Ezrá incrementó los días de lectura pública de la Torá;  compuso el texto de la Amidá (oración principal) porque la gente se había olvidado de cómo orar correctamente; implementó que la lectura de la Torá fuese traducida al arameo; adaptó los nombres de los meses hebreos y modificó el tipo de letra (los «fonts») del texto bíblico (ketab ashurí) para facilitar el estudio de Tora, etc.  

Ezrá también tuvo que tomar decisiones muy importantes, como la exclusión de los samaritanos, una población mixta semi-pagana que vivía en Israel desde los tiempos del destierro de la 10 tribus (722 aec) y pretendían ser considerados parte del pueblo judío. También tuvo que hacer frente a la cuestión de los matrimonios mixtos de muchos de los Yehudim que llegaron de Babilonia. Este último dramático evento es narrado en los capítulos 9 y 10 del libro de Ezrá. Gracias a la sabiduría de Ezrá, a su coraje y a sus principios, el pueblo judío fue capaz de sobrevivir y restablecerse nuevamente en Israel como la nación de HaShem.

Ezrá haSofer fue considerado por nuestros rabinos como un segundo Moshé Rabbenu, y el vínculo histórico entre la Torá escrita y la Torá oral. La Torá, los rabinos explicaron, fue olvidada en el largo cautiverio de Babilonia, y fue recuperada gracias a Ezrá haSofer.



BEN HAMETSARIM: Música durante las tres semanas (2nda Parte)

Ayer hemos comenzado a examinar la cuestión de escuchar o tocar música durante las tres semanas, entre el 17 de Tamuz y el 9 de Ab. Hemos demostrado que la música representa una expresión de felicidad, y que hay precedentes Halájicos que indican la prohibición de escuchar música en tiempos de luto.

Como ya lo hemos mencionado, el rabino Eliezer Melamed (Penine Halajá, Zemanim, 141-146) explica que no todo tipo de está prohibida durante estos días, lo que debemos evitar es la música alegre o de celebración.

Ahora bien, el Rab Obadia Yosef z»l tiene una opinión diferente. Y lo interesante en este asunto es que las dos opiniones se basan en un mismo texto, haciendo hincapié, cada uno en una palabra diferente de este texto.

El texto al que nos referimos es de Maimónides. En Mishné Torá, Ta’aniot 5:12-15, Maimónides escribe los que los rabinos del Talmud dicen sobre la música, en lo que respecta al duelo por el Bet haMiqdash. Maimónides enumera una larga lista de tradiciones de duelo que los rabinos establecieron después de la destrucción del segundo Bet haMiqdash. Entre esas restricciones, dice (5:14) «וכן גזרו שלא לנגן בכלי שיר וכל מיני זמר וכל משמיעי קול של שיר אסור לשמוח בהן ואסור לשמען מפני החורבן …». «Los rabinos también prohibieron tocar instrumentos musicales y todo tipo de música y cualquier forma de canciones, está prohibido alegrarse con esta música y escucharla, en recuerdo a la destrucción del Bet haMiqdash.»

El rabino Melamed explica que la prohibición tiene que ver con la intención de «alegrarse» con o «por» la música. Por lo tanto, permite escuchar música sin celebración.

El Rabino Obadya Yosef tiene una opinión diferente. Hace hincapié en que en el mismo texto Maimónides dijo: «Los rabinos también prohibieron tocar instrumentos musicales…». Según el Rab Yosef, lo que hace de la música una fuente de alegría, no es su contenido o categorización, como afirma el rabino Melamed, sino el hecho de que la música sea tocada con o sin instrumentos. Es por esto que el rabino Yosef indica que está permitido escuchar o cantar canciones «a capella», o sea, sin instrumentos musicales,  hasta Rosh Jodesh Ab, incluso si la música es de carácter festivo o alegre.

Tres observaciones

1. Como ya lo explicaremos más adelante,  de acuerdo a Maimónides, la prohibición de escuchar música no sólo se aplica durante las tres semanas, sino durante todo el año.

2. Nuestro caso es un buen ejemplo de cómo a veces tenemos dos o más opiniones Halájicas, incluso cuando los Rabinos analizan una misma fuente (= Maimónides). En este caso, dos rabinos disienten porque entienden de manera diferente la naturaleza de la «música celebratoria» . Para el rabino Melamed, tiene que ver con el contenido y la naturaleza de la música (melancólica, feliz, etc.) mientras que para el rabino Yosef, se trata de la forma en que la música se toca, es decir, a capella o con instrumentos musicales.

Como el lector puede ver que no hay un solo punto de vista sobre este asunto. Hay hasta una tercera opinión seguida en algunas comunidades sefaradíes de acuerdo a la cual uno debe evitar escuchar o tocar música instrumental en vivo desde el 17 de Tamuz, y evitar todo tipo de música (incluyendo la música electrónica) durante la semana del 9 de Ab.

3. Una de las razones por las que encontramos diferentes opiniones entre los rabinos contemporáneos respecto a la definición del tipo de música que está permitida o prohibida durante estos días, es que el Shuljan ‘aruj, cuando menciona las costumbres y las restricciones de estas tres semanas, y en particular las restricciones una vez que el mes de Ab comienza, no indica nada explícito acerca de escuchar o tocar música.

Cada individuo debe seguir las costumbres de su comunidad y de su familia.

SHABBAT SHALOM




BEN HAMETSARIM: Música durante las tres semanas (1ra Parte)

Como ya lo hemos explicado, durante las tres semanas entre el 17 de Tamuz y el 9 de Ab mantenemos ciertas costumbres de duelo. No celebramos bodas, no recitamos Shehejeyanu, algunos no se afeitan durante las tres semanas, etc.

¿Qué pasa con tocar música o escuchar música durante estas tres semanas? La respuesta no es un simple «sí» o «no», y en última instancia, dependerá de la tradición de cada comunidad.

En las siguientes líneas vamos a explicar los diferentes puntos de vista sobre la música y el duelo en estas tres semanas y más allá.

En las fuentes judías, la música es una de las más altas expresiones de felicidad. Cuando el pueblo de Israel cruzó el Mar Rojo y se dieron cuenta que finalmente estaban libres de sus amos egipcios, el pueblo, liderado por Miriam, la hermana de Moshe Rabbenu, comenzó a cantar y tocar instrumentos musicales expresando así la alegría y la felicidad de ser libres. También se tocaba música en los casamientos y en muchas otras ocasiones festivas y alegres, desde tiempos talmúdicos o anteriormente.

La tradición judía también se refiere a la música en tiempos de duelo. Una persona que está de luto por su padre o por su madre no puede tocar o escuchar música, o asistir a una celebración donde se escuche música, por todo un año. Una persona de duelo podría asistir, por ejemplo, a la celebración religiosa de un Bar Mtsvá, pero no se le permite participar en la fiesta del Bar Mitsva si se tocará música allí.

Con todos estos elementos en mano debemos preguntarnos: ya que la música es una, o la mayor, expresión de felicidad, y la música se evita en tiempos de luto, ¿Se nos permite tocar o escuchar música durante estas tres semanas?

Hay varias opiniones sobre el tema, y como hemos dicho, depende en última instancia de las tradición de cada comunidad. De todas formas, vamos a explorar los puntos de vista de dos rabinos contemporáneos. Hoy vamos a ver la opinión del Rab Eliezer Melamed y mañana, BH la opinon del rabino Obadia Yosef z «l.

El rabino Eliezer Melamed (Peniné Halajá, Zemanim, 141-146) explica que no toda la música debe ser prohibida durante estos días.

En la opinión del rabino Melamed, la restricción original de los Jajamim (que en teoría debería aplicarse más allá de estas tres semanas, como lo veremos BH mañana) de no escuchar música, como parte de nuestro duelo por el Bet haMiqdash, se refiere a música festiva, música en un ambiente de celebración, música que invita a bailar (bodas, Bar Mitzva, etc.), o un concierto en vivo.

También explica que no toda la música es música «celebratoria». La música clásica o la música inspiracional o música de fondo en un centro comercial, no está relacionada con «celebración» o «felicidad».  Lo mismo podría decirse de tomar  clases de música, escuchare el himno nacional, etc.

El rab Melamed explica que además de la música no celebratoria también hay música melancólica. El Talmud relata que en el antiguo Israel la música triste o melancólica se tocaba en los funerales con una flauta que inspiraba los corazones de los dolientes a entrar en un ánimo de tristeza (Shabbat 151a).

En base a la distinción de estos  tipos de música, el rab Melamed dice que: 1. Uno debe evitar escuchar música festiva o celebratoria  durante las tres semanas. 2. Hasta principios del mes de Ab, uno podría escuchar música inspiracional o no celebratoria  3. Una vez que comienza el mes de Ab y hasta el 9 de Ab, sólo se permitiría escuchar música judía melancólica.

 

(Continuará…)



El 10 de Tebet, día de ayuno

Hoy es el décimo día de Tebet. Previamente explicamos cuáles son las tres tragedias que recordamos hoy (ver aquí). El evento principal que hoy rememoramos es el inicio del asedio a Yerushalayim por Nebujadnezzar, rey de Babilonia. El sitio de la ciudad marcó el comienzo de la batalla que finalmente destruyó Jerusalem y nuestro primer Bet haMiqdash. Cientos de miles de Yehudim murieron de hambre durante el sitio, o fueron muertos en batalla, o enviados como cautivos al exilio en Babilonia. La fecha del diez de Tebet fue registrada por el profeta Yejezqel, quien en el tiempo de la destrucción del Bet-haMiqdash vivia exiliado en Babilonia junto con el primer grupo de cautivos judíos que fueron llevados allí por Nebujadnezzar, once años atras.

En las palabras de Maimónides (MT, Hiljot Ta’anit, 5:1), como  todos los días de ayuno, hoy es un día que debe ser dedicado a la Teshubá (retorno, arrepentimiento). Hoy debemos recordar nuestras transgresiones y errores, que son similares a los errores cometidos por nuestros antepasados. Esas transgresiones trajeron la destrucción de nuestro Bet haMiqdash y el distanciamiento de la Shejiná, la presencia de Dios, de nuestro medio. El acortamiento de la distancia entre nosotros y nuestro Creador está en nuestras manos. Y esa renovada cercanía nos traerá más cerca de ver a nuestro Bet haMiqdash, una vez más, reconstruido.

¿Quién está exento del ayuno hoy?

 * Menores de edad: niños menores de 13 años y niñas menores de 12 años de edad, están completamente exentos de ayunar mañana.
* Las mujeres que amamantan a sus bebes: Según la tradición sefaradí, después de dar a luz, las madres están exentas de este tipo de ayunos durante los siguientes 24 meses, incluso si no están amamantando a su bebé.
* Las mujeres embarazadas, sobre todo después de los 3 primeros meses, están exentas de este ayuno.
* Una persona que está enferma, por ejemplo, con gripe o fiebre, o una persona que sufre de una enfermedad crónica como la diabetes, no debe ayunar.
* Los ancianos deben consultar con sus médicos para averiguar si el ayuno afectará su salud. Si lo hará,  están exentos de ayunar.

En Nueva York el ayuno terminará hoy a las 16:59.  Para ver los horarios de su ciudad consulte aquí.

YOM HAQADDISH HAKELALI

En el Israel moderno, el día 10 de Tebet también es considerado el día del Kaddish haKelaly. De acuerdo con el Gran Rabinato de Israel, el diez de Tebet se debe encender una vela en la Sinagoga y se recita la hazkará lejalalé haShoá, la oración en memoria de las víctimas del Holocausto. Además, especialmente en comunidades Ashkenazim, se acostumbra que todos aquellos cuyos padres no están vivos dicen en ‘Asara beTebet el Kaddish Yatom (Rabbanut haRashit Leisrael, luaj dinim uminhaguim 5772, páginas. 55,109).

Este punto requiere más explicación.

En 1949, y antes de que se estableciera el día de Yom HaShoah, el Gran Rabinato de Israel decidió que el diez de Tebet fuera asignado como el día nacional en memoria de las víctimas del Holocausto. Los rabinos principales de Israel recomendaron formas tradicionales judías de recordar a los muertos, como el estudio de la Mishná Miqvaot, la recitación de Tehilim, el encendiendo de velas y particularmente la recitación colectiva del Kaddish por las víctimas del Holocausto cuyos nombres y fecha de la muerte son desconocidos. El ayuno, la expresión judía más común de dolor, ya se realizaba de cualquier forma en el diez de Tebet.

Muchas personas, sin embargo, consideraron que el horror del Holocausto debía ser recordado en un un día adicional especial que fuera dedicado exclusivamente a la memoria de las víctimas de la Shoá. «Para los sobrevivientes había sólo un día digno de ser conmemorativo del aniversario del Holocausto, el 19 de abril, el día que comenzó el levantamiento del gueto de Varsovia, la mayor rebelión de todas, que mantuvo a los nazis a raya durante un período más largo que el gran ejército francés». Así es como en 1953 el 27 de Nisan (el 19 de abril 1943) fue elegido por la Keneset de Israel para conmemorar Yom haShoá.

Desde entonces, y en la práctica, hay dos días en el cual se recuerda el horror del Holocausto y a sus víctimas: Yom haShoá, y hoy, ‘asara beTebet,  el día en el que mucha gente, especialmente en Israel, dicen el Kaddish colectivamente, para recordar a las víctimas del genocidio nazi.



Las 3 Semanas

Como ya lo hemos explicado (ver aqui), el 17 de Tamuz del año 68 de la EC, después de varios meses de asedio, los muros de la ciudad de Yerushalayim fueron destruidos por las legiones romanas.

Una vez dentro, el ejército invasor saqueó Jerusalem y miles de judios fueron asesinados, torturados o capturados como esclavos. El Bet haMiqdash fue destruido y quemado tres semanas después, el 9 del mes de Ab.  600 años antes, en el año 586 AEC, el primer Bet haMiqdash Bet fue destruido, también el día 9 de Ab.

Durante estas tres semanas, a partir del 17 de Tamuz y hasta el 9 de Ab (considerado el día de duelo nacional del Pueblo judío) observamos ciertas restricciones asociadas con el duelo.

Estas restricciones se vuelven más estrictas a medida que nos acercamos al 9 de Ab.

Estas costumbres difieren considerablemente de una comunidad a otra.

Presentamos aquí algunos ejemplos:

CASAMIENTOS: Los rabinos del Talmud, Maimónides, Mara»n y otros, no mencionaron ninguna restricción para la celebración de bodas antes del comienzo del mes de Ab. Para Sefaradim, por lo tanto, no está técnicamente prohibido celebrar una ceremonia de casamiento entre el 17 de Tamuz y el comienzo del mes de Ab. La costumbre Ashkenazí, sin embargo, es suspender la celebración de casamientos a partir del 17 de Tamuz. En nuestros días, manteniendo el nivel de uniformidad en este punto tan sensible, los Yehudim Sefaradim también se abstienen de celebrar bodas durante las tres semanas.

SHEHEJEYANU: El Shuljan Aruj menciona que es procedente evitar el consumo de una fruta de  temporada nueva, lo cual requiere la recitación de la bendición Shehejeyanu, durante las tres semanas. La costumbre Sefaradí (Rab Obadaia Yosef) y Ashkenazí (Penine Halajá) es reservar la recitación de Shehejeyanu por una fruta, para Shabbat.

CORTE DE PELO: La costumbre para la mayoría de los Sefaradim es permitir cortarse el cabello o afeitarse hasta la semana de Tish’a Beab. La tradición Ashkenazí (Ram»a 551:4) y la costumbre de los judíos marroquíes es diferente: cortarse el pelo o afeitarse está prohibido desde el 17 de Tamuz hasta después de Tish’a beAb (las restricciones de corte de cabellos no se aplican a mujeres).

 

«EL MUNDO CONTRA ISRAEL»
Reflexiones sobre la objetividad de la prensa internacional en el conflicto Israel-Hamas.

לע»נ דרור חנין ז»ל, הי»ד




¿Qué ocurrió el 17 de Tamuz?

El próximo Martes 15 de julio, se conmemorará el 17 de Tamuz, un día de ayuno.

Cinco tragedias sucedieron al pueblo judío en este día.

1. El 17 de Tamuz ocurre cuarenta días después de Shabuot. Moshé ascendió al Monte Sinaí en Shabuot y permaneció allí durante cuarenta días. El pueblo de Israel hizo el becerro de oro en la tarde del 16 de Tamuz, cuando pensaron que Moshé ya no iba a regresar. Cuando Moshé descendió del Monte Sinaí y vio a los Yehudim adorando al becerro de oro, rompió las tablas que llevaban los Diez Mandamientos.

2 Menashe -un rey judío, el peor soberano del Reino de Yehuda – colocó en ese día un ídolo en el Santo Santuario (qodesh haqodashim) del Templo de Jerusalén, alrededor del año 700 antes de la era común.

3. En la época del Primer Templo, en el año 587 AEC, los Cohanim (sacerdotes) se vieron obligados a interrumpir la ofrenda del sacrificio diario. Este sacrificio (qorban hatamid) había sido ofrecido desde la época del éxodo de Egipto. El 17 de Tamuz de ese año, este sacrificio no se pudo ofrecer más debido a la escasez de animales causada por el asedio de la ciudad de Jerusalén por el ejército Babilónico.

4. Alrededor del año 50 de la era común, Apostomus, un capitán romano, tomó un rollo de Tora y entre insultos y burlas a Israel quemó un Sefer Torá en público. (Según Maimónides fue Apostomus, no Menashe, quien además de quemar de la Torá colocó un ídolo en el Templo de Jerusalem).

5. En el año 68 EC los muros de Jerusalem fueron destruidos después de muchos meses de asedio por el ejército romano. Tres semanas después, el Bet haMiqdash fue demolido y quemado el 9 de Ab.

Debido a estas cinco tragedias es que ayunamos el 17 de Tamuz. También recitamos oraciones especiales (tajanunim), que nos inspiran a lamentar y arrepentirnos por nuestras transgresiones y las transgresiones de nuestros antepasados.

El ayuno comienza al amanecer y termina con la aparición de las tres estrellas.




El 17 de Tamuz en contexto

El martes 15 de Julio, se conmemorará el 17 de Tamuz, un día de ayuno. El 17 de Tamuz es uno de los cuatro días de ayuno público (תענית ציבור) en los que recordamos los acontecimientos que condujeron a la destrucción de nuestro primer Bet haMiqdash (=Templo de Jerusalem) en el año 586 antes de la EC (era común) y el consiguiente exilio.

1. Ayunamos el 10 de Tebet, cuando el enemigo comenzó el sitio a Yerushalayim, lo que provocó que muchos muriesen de hambre, epidemias, etc.

2. También ayunamos el 17 de Tamuz, cuando los Babilonios produjeron la primera brecha en las murallas de la ciudad, lo que les permitió entrar en la ciudad y comenzar la masacre.

3. Luego de tres semanas de lucha y resistencia, el enemigo finalmente prevaleció. Es por eso que tres semanas después del 17 de Tamuz observamos el 9 de Ab, el día de duelo nacional del pueblo judío. En este trágico día, el primer Bet haMiqdash fue destruido y quemado (el Segundo Bet HaMiqdash también fue destruido en un 9 de Ab, en el año 68 de la EC). Miles de judíos fueron asesinados o murieron de hambre. El resto fue llevado cautivo a Babilonia. Una pequeña población judía permaneció en Israel como vasallos de los Babilonios.

4. Algunos años más tarde, un grupo de judíos rebeldes mató a la persona designada por Babilonia como gobernador, Gedalyá ben Ajiqam. Esto ocurrió el 3 de Tishrí, un día después de Rosh haShaná. Las consecuencias fueron devastadoras. El emperador de Babilonia interpretó este asesinato como una rebelión contra su reino y ordenó que la pequeña población judía, que había quedado en Israel después de la destrucción del Templo, fuera exiliada o eliminada.

Estos cuatro días, el 10 de Tebet, el 17 de Tamuz, el 9 de Ab y el 3 de Tishrí fueron establecidos por nuestros profetas como días de ayuno público. Con el fin de recordar la destrucción del Bet haMiqdash y nuestra responsabilidad en la misma, invitándonos a la introspección y el arrepentimiento.

Es interesante notar que alrededor del año 516 AEC , 70 años después de nuestro primer exilio, alrededor de 40.000 judíos regresaron a Israel y construyeron el segundo Bet-haMiqdash. En ese momento, el profeta Zejariá y Anshe Keneset haGedolá (el primer Congreso Judío) cancelaron esos días de ayuno y los declararon días de alegría y celebración.

«Así dice HaShem, Señor de los ejércitos: El ayuno del cuarto mes, y el ayuno del quinto, y el ayuno del séptimo y el ayuno del décimo se [declaran cancelados y se] convertirán para la casa de Yehudá en días de gozo y alegría, y en festivas solemnidades … «(Zejariá  8:19)

Cuando el segundo Bet haMiqdash fue destruido en el año 68 de la EC,  comenzamos a ayunar de nuevo.

BH, cuando se construya el tercer Bet HaMiqdash, במהרה בימינו, estos días de ayuno se convertirán una vez más en días de celebración y festejos.  Amen