El Rab Shimon Durán (1361-1444) y los judíos de Palma de Mallorca

Ribbí Shimón ben Tsemaj Durán, también conocido como el «RASHBETS», nació en Mallorca, España en 1361. Durante su juventud, estudió con el famoso rabino Efraim Vidal, que era el director de la Yeshibá o academia rabínica de Mallorca. Además de sus profundos estudios de Torá, y siguiendo el método educativo clásico de los judíos españoles, el rabino Durán adquirió un vasto conocimiento de matemáticas, astronomía, filosofía y, en particular, medicina. Por muchos años ejerció como médico y cirujano en la ciudad de Palma de Mallorca.

La comunidad judía de la Isla de Mallorca era muy próspera y, antes de las masacres de 1391, contaba con más de 1.000 familias. En 1391, los disturbios antijudíos que sacudieron España también llegaron a la isla. En la ciudad de Palma, los disturbios estallaron el 10 de julio. La multitud rompió las puertas de la judería (conocida en español como el «Call», que proviene de la palabra «kahal») y masacró a decenas de judíos, invadió sus casas y robó sus pertenencias. Muchos judíos fueron obligados a aceptar el bautismo para salvar sus vidas. Otros judíos fueron torturados hasta la muerte por no aceptar el bautismo, entre ellos el anciano maestro de Rabí Durán, Rabí Efraim Vidal, z»l. Los que se convirtieron por la fuerza («conversos») fueron sujetos al escrutinio de la Inquisición, que los perseguía sistemáticamente. Si se encontraba a un converso practicando el judaísmo («judaizando»), era quemado vivo en los infames «autos de fe». Los descendientes de los conversos mallorquinos mantuvieron el judaísmo en secreto durante siglos, incluso hasta nuestros días. Desde 1391 hasta el final del siglo XV, se llevaron a cabo 346 procesos de Inquisición en Mallorca y 257 «conversos» (popularmente conocidos como «marranos») fueron condenados a la hoguera. La Inquisición siguió en Mallorca y un archivo de 1771 registra que en esa ciudad se había enviado un total de 594 conversos a la hoguera. Los «conversos» mallorquinos son conocidos por un nombre especial: «chuetas» (aparentemente, este nombre proviene de «chuletas»… de cerdo). Estos conversos se veían obligados a comer «chuletas» para simular que no eran judíos. Hay otras opniones Ver aquí.

Volviendo al rabino Durán, en septiembre de 1391 pudo escapar a Argelia, en el norte de África. Pero allí no pudo ganarse la vida con su profesión médica, ya que la población nativa recurría a los curanderos y brujos y no confiaba en los médicos profesionales. Así, se vio obligado a aceptar un cargo público remunerado de rabino, algo que los rabinos de esa época  trataban de evitar. Ribbí Shimon Durán se unió al Bet Din del famoso rabino Isaac bar Sheshat (Ribash). Estos dos rabinos y, más tarde, el hijo de Ribbí Durán, el rabino Shelomó Durán (Rashbash), establecieron las costumbres y tradiciones «sefardíes» para los judíos de Argelia y África del Norte. Después de la muerte del rabino Isaac bar Sheshat (1408), Rabí Durán fue designado como el rabino de Argel. Sus decisiones Halájicas fueron una guía indispensable para los posqim, que a menudo lo citan, incluyendo al rabino Yosef Caro en el Bet Yosef/Shuljan Aruj.

LIBROS

Ribbí Shimon Durán escribió 14 libros. Su obra más famosa es, sin duda, la responsa rabínica conocida como TASHBETS, una colección de 802 preguntas y respuestas halájicas.

Sus otros libros son menos conocidos.

En el área de las ideas y creencias, el rabino Durán escribió un libro monumental llamado «Magen Abot», «En defensa de nuestros padres». Este libro consta de cuatro tratados, que a veces se publicaron como obras independientes.

En el primer tratado, חלק א’ ממעל, el rabino Durán trata temas relacionados con la teología, la existencia, unidad e incorporeidad de Dios, etc. Este tratado fue escrito principalmente para refutar la filosofía aristotélica, dominante en sus días, similar a lo que hoy se considera «el pensamiento secular».

En el segundo tratado, חלק שוסינו, explica el concepto de Torá Min haShamayim, es decir, el origen divino de nuestra Torá, la profecía, la Torá oral, etc.

El tercer tratado, חלק יעקב, trata principalmente sobre las creencias judías de la inmortalidad del alma y la resurrección.

En estos tres tratados, Ribbí Durán sigue y defiende sistemáticamente los 13 principios del judaísmo establecidos por Maimónides. Además, dentro de estos libros, el rabino Durán escribió un largo capítulo en el que compara críticamente al judaísmo con el cristianismo y el islam. Aclaro que él escribió este capítulo para que los judíos, que eran constantemente perseguidos por los misioneros de ambas religiones tratando de convencer a los Yehudim de abandonar su fe, supieran cómo defenderse. Este libro no es solo apologético sino también muy crítico de estas dos religiones. Por eso fue censurado durante siglos y publicado como un librito independiente en Livorno, Italia, 1785 bajo el nombre de «Qeshet uMagen» (un arco y las flechas, para atacar; y un escudo, para defenderse).

La cuarta parte de Magen Abot es un comentario sobre Pirqué Abot, que se ocupa principalmente de la ética judía.

 
 
 



Pesaj, a través del Jaroset

«Y [los egipcios] amargaron la vida [de los hijos e Israel, obligándolos a hacer] las obras más duras, [como la extracción del] barro y [la fabricación de los] ladrillos …»

Éxodo 1:14

LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO

Durante varias décadas, desde la época de Yosef hasta la nueva dinastía egipcia (la XVIII?) que gobernó Egipto, los judíos tuvieron una vida privilegiada. Vivían en una zona segura y fértil: Goshen. No les faltaba comida. Disfrutaban de prosperidad, buena salud y otros privilegios.  Este bienestar material les daba a los judíos poder e influencia.  Pero cuando llegó un nuevo Faraón al trono, encabezando una nueva dinastía, buscó frenar el poder de los judíos y su crecimiento demográfico. Primero les impuso impuestos excesivos para empobrecerlos y debilitarlos. Pero no tuvo éxito.  Luego, el Faraón pasó a la segunda etapa de su plan: el enfrentamiento directo. El Faraón declaró a los judíos oficialmente como los  “enemigos del pueblo» y los privó de su libertad. 

LOS ESCLAVOS DEL PUEBLO

Visualizar este escenario donde los judíos son denigrados y llevados desde lo más alto de la sociedad a lo más bajo, de la noche a la mañana, es muy difícil desde nuestras cómodas residencias. Este evento solo puede volverse más real –y aterrador– si pensamos en la Shoah. Elie Wiesel, en su libro «Job: Ou Dieu dans la tempête» (francés) fue uno de los primero en comparar el cautiverio de Egipto con el Holocausto. Según Wiesel las propiedades y los bienes de los judíos fueron confiscados por el gobierno. Los hombres y mujeres fueron sacados a la fuerza de sus hogares y llevados a «guetos»  o campos de concentración, donde fueron obligados a trabajar para el gobierno. Según el el rabino Wisser, mejor conocido como el Malbim (Rusia, 1809 – 1879) muchos judíos fueron entregados a los ciudadanos egipcios como mano de obra gratuita, y como «reparaciones» por todo el dinero “que los judíos ganaron en los buenos tiempos”.  Estas son las palabras del Malbim:  «los judíos fueron tomados como esclavos permanentes, pero ya no trabajaban para el monarca [el gobierno], sino para la población en general. Los judíos eran ahora los esclavos de los esclavos [del Faraón] y estaban obligados a hacer cualquier trabajo que cualquier egipcio les pidiera».

LA VENGANZA DE LOS EGIPCIOS

La Torá describe cómo los ciudadanos egipcios trataron a sus esclavos judíos. «Y los egipcios amargaron sus vidas con duros trabajos». Había algo personal en este maltrato a los judíos. Animosidad. Resentimiento. ¿Por qué? Porque el nuevo faraón  —un revisionista calculador—cambió la narrativa de la historia y demonizó a Yosef y a sus descendientes . Yosef pasó de ser el héroe que salvó a Egipto de la hambruna, al villano que aprovechó la hambruna egipcia para favorecer a su propia familia. Así, los egipcios comenzaron a mirar a los judíos ahora como abusadores y este resentimiento se traducía ahora en la más terrible venganza: los judíos «ricos» eran ahora los esclavos de pueblo. Mano de obra gratis para los resentidos egipcios, “que disfrutaban” de tenerlos bajo sus pies.

TRABAJAR HASTA MORIR

Los trabajos asignados a los judíos eran, por supuesto, los peores. Los más insalubres y los más arriesgados. Lo que nadie más estaba dispuesto a hacer en Egipto. ¿Qué sabemos de estos trabajos? Los niños pequeños dibujan a los esclavos judíos arrastrando piedras, pero esto no es lo que dice la Torá. El primer trabajo duro mencionado por la Torá es el de «jomer ulbenim», barro y ladrillos: no piedras. Incidentalmente, en el sur de Egipto se utilizaba la piedra para la construcción, pero en el norte, en el delta del Nilo, donde residían los judíos, se utilizaban ladrillos de barro.  Al parecer, de todos los arduos trabajos que había que hacer en Egipto, el más humillante, agotador y letal era el de producir estos ladrillos. ¿En qué consistía este trabajo?  Los ladrillos de Egipto estaban hechos de dos materiales: 1. barro o lodo y 2. paja. Estos ladrillos de barro, también conocidos como “adobe” se usan en las áreas rurales de casi todo el planeta, y se siguen fabricando en las orillas del Nilo hasta el día de hoy (ver video al final de este artículo) . Los esclavos judíos tenían que extraer el lodo del Nilo, que era rico en minerales, pero dañino para la piel. Transportarlo, mezclarlo con estiércol y revolverlo con los pies y las manos durante 4 o 5 días, hasta que el lodo alcanzase el punto de fermentación. Luego, se introducía la paja en ese lodo para hacerlo fuerte, sólido y duradero y se vertía esa mezcal en los moldes de ladrillos. Todo este trabajo se realizaba en los pantanos del Nilo, un río infestado de cocodrilos, hipopótamos y mosquitos, y bajo el sol abrasador del desierto que quemaba la piel.

EL JAROSET

Hay dos comidas que la Torá indica que debemos consumir en el Seder de Pésaj: la Matsa, que nos recuerda que fue Dios –y no Moises o cualquier otro líder politico –quien nos liberó de Egipto. Y el Maror, una verdura agria que nos recuerda el sabor de la esclavitud. Los Sabios agregaron dos alimentos más para ayudarnos a experimentar lo más físicamente posible la esclavitud y la libertad. Por un lado introdujeron las cuatro copas de vino, para celebrar nuestra libertad. Y por otro lado nos indicaron preparar el Jaroset, que de acuerdo a Maimonides es una Mitsvá establecida por los Rabinos, para recordar la esclavitud, especialmente  al combinarlo con el Maror . El Jaroset es una pasta hecha con frutas frescas, frutos secos y vino o vinagre, que nos recuerda el color y la textura del barro.  La imagen del barro en nuestras manos se ha grabado en la memoria colectiva de nuestro pueblo como un trauma nacional de la esclavitud y la opresión. Y el Jaroset nos lo recuerda en el Seder. 

LA RECETA DE MAIMONIDES

Hay algo más. Siguiendio estrictamente lo que cuenta el Talmud, Maimonides indica que al Jaroset  se le debe agregar “pedacitos de hierbas” (tebalin) , que representen visualmente las pajillas que se agregaban al barro para construir los ladrillos.  No sabemos cuales eran esas hierbas comestibles, pero sí sabemos que no son para darle sabor al Jaroset sino para crear “efectos visuales”. Por eso, Maimónides indica que las hierbas no deben ser molidas sino cortadas en pequeños trocitos para que se vea como la paja (teben) y así el Jaroset parezca el “barro con las pajillas” (טיט ותבן). La presencia de este ingrediente, las hierbas o tebalín, era imprescindible en los tiempos del Talmud. La Guemará en Pesajim relata que la costumbre generalizada en Jerusalem era que cuando la gente llegaba a los mercados para hacer las compras de Pésaj los comerciantes anunciaban: “Vengan y llévense (gratis) las hierbas para cumplir con la mitsvá [el precepto del Jaroset]” 

LA FUNCION DE LAS HIERBAS

Ya que el efecto de estas hierbas debe ser visual, no hay una limitación respecto al tipo de hierbas o vegetales que se deben usar parea este propósito . Algunos rabinos mencionaron especias, como la canela, el jengibre, o las ramitas de hisopo, aclarando que NO deben ser molidas sino cortadas. El Rab Maharil (1366-1427) creo que fue el más explícito, al decir que se usen hierbas cortadas en trozos largos y finos (מחותכין ארוכין) para darles el aspecto de “pajillas”.   Hoy en día –por alguna razón que todavía no he podido comprender — casi todas las recetas del Jaroset incluyen especias o hierbas aromáticas ¡Pero ninguna menciona estas hierbas que le dan al Jaroset el efecto visual que debe despertar en nuestra memoria…. Por alguna razón este importantísimo elemento ha caído en desuso.

TEXTOS DONDE MAIMONIDES MENCIONA EL JAROSET

מ»ת, הלכות חמץ ומצה, פ»ח

ה“ב :מתחיל ומברך בורא פרי האדמה, ולוקח ירק ומטבל אותו בחרוסת

ה“ח: בזמן הזה, שאין שם קרבן, אחר שמברך המוציא לחם חוזר ומברך על אכילת מצה, ומטבל מצה בחרוסת ואוכל, וחוזר ומברך על אכילת מרור ומטבל מרור בחרוסת ואוכל, ולא ישהה אותו בחרוסת שמא יבטל טעמו, וזו מצוה מדברי סופרים, וחוזר וכורך מצה ומרור ומטבל בחרוסת ואוכלן בלא ברכה זכר למקדש.




El secreto del Jaroset

אמר רבי אלעזר ברבי צדוק: כך היו אומרים תגרי חרך שבירושלים: בואו וטלו לכם תבלין למצוה

Pesajim 116a.

Para entender el sentido original del Jaroset, y su profundo valor educativo, tendremos que olvidarnos por unos momentos de la receta clásica del Jaroset y concentrarnos en los 3 ingredientes básicos indicados por los Sabios.  Cuando Maimónides menciona el Jaroset dice que se prepara una pasta con higos, dátiles, uvas secas etc. A estas frutas blandas (o ablandadas con la cocción) se las pisa y luego se las mezcla con vinagre. Y a esta pasta se le agrega luego los tebalín, o hierbas.   Ahora que sabemos cuáles son los 3 ingredientes del Jaroset — frutas pisadas, vinagre y hierbas– trataremos de comprender la razón de cada uno de ellos.

LA TEXTURA DEL BARRO

Maimonides dice que el Jaroset nos recuerda al barro con el cual nuestros padres trabajaban día y noche en la dura esclavitud de Egipto. Los frutos que usamos para esa pasta son blandos, fibrosos, y de consistencia pastosa, porque la intención es recrear una comida que represente el barro (חרוסת זכר לטיט), un comestible que no es una “comida” independiente sino un accesorio o aderezo. El Jaroset además, no es líquido sino de contextura «pringosa», es decir, queda pegado al cubierto con el que lo agarramos, o en las manos cuando lop hacemos. En ese sentido también se parece al barro que quedaba todos los días en las manos de los esclavos judíos.

EL SABOR DE LA ESCLAVITUD

Los Sabios también indicaron que en el sabor del Jaroset se debe percibir la acidez. Por eso en la receta original del jaroset se agrega vinagre, y no vino. El gusto del vinagre, obviamente, trae reminiscencias del agrio sabor de nuestra esclavitud. Es interesante recordar que originalmente, en el Talmud, no se enfatiza el sabor dulce del Jaroset, aunque sí se reconoce como el esperado sabor de una pasta hecha a base de los frutos mencionados, que son dulces. Además, los rabinos hicieron hincapié en que no se use demasiado Jaroset en el Maror, hierba amarga, para que no se neutralice su sabor amargo. 

EL EFECTO VISUAL

El ingrediente menos conocido del Jaroset es el que Maimónides llama tebalín, hierbas. Las hierbas son usadas por lo general como aditivos aromáticos o saborizantes. Por eso a veces se las menciona con los tablinín, especias molidas. Pero en el caso especifico del Jaroset, Maimónides indica que las hierbas no deben ser molidas sino cortadas en pequeños trocitos. El secreto menos conocido del Jaroset consiste en introducir en el jaroset trocitos de hierbas que se vean como la paja (teben). El propósito de esta hierbas o  tebalín, entonces, no es agregar sabor o aroma al Jaroset, sino recrear un efecto visual: que el Jaroset se vea como “barro con pajillas” (טיט ותבן). La presencia de este ingrediente, las hierbas o tebalín, resulta imprescindible para los Sabios del Talmud. Al punto que no se registra ningún debate ni discusión. Lo que es más: la Guemará en Pesajim relata que la costumbre generalizada en Jerusalem era que cuando la gente llegaba a los mercados para hacer las compras de Pésaj los comerciantes de Jerusalem anunciaban: “Vengan y llévense (gratis) las hierbas para cumplir con la mitsvá [el precepto del Jaroset]” 

LA FUNCION DE LAS HIERBAS

Ya que el efecto de estas hierbas debe ser visual, no hay una limitación respecto al tipo de hierbas o vegetales que se deben usar parea este propósito . Algunos rabinos mencionaron especias, como la canela, el jengibre, o las ramitas de hisopo, aclarando que no deben ser molidas sino cortadas. El Rab Maharil (136-1427) creo que fue el más explícito, al decir que se usen hierbas cortadas en trozos largos y finos (מחותכין ארוכין) para darles el aspecto de “pajillas”. 
Hoy en día, por alguna razón que todavía no comprendo muy bien, casi todas las recetas del Jaroset incluyen especias o hierbas aromáticas o saborizantes. Pero ninguna menciona estas hierbas alargadas para darle al Jaroset el efecto visual que debe despertar en nuestra memoria. Por alguna razón este importantísimo elemento ha caído en desuso. 




La Historia del Jaroset

תחת התפוח עוררתיך. דרש רב עוירא, בשכר נשים צדקניות שהיו באותו הדור נגאלו ישראל ממצרים

Sota 11a

Una de las comidas típicas que servimos en el seder de Pesaj es el Jaroset.  Una pasta hecha con una mezcla de frutas frescas, frutos secos y vino. 

A diferencia de otras comidas que se sirven durante el Seder, como el Maror o la Matsá, el Jaroset no está mencionado en la Torá. La Mishná –la obra que registra la tradición oral del pueblo judío, escrita alrededor del año 200 de la era común– menciona que se sirve Jaroset en la cena del Seder, pero lo describe como un accesorio , como si fuera una salsa o un condimento, y no como una comida independiente, y no menciona la función del Jaroset. 

ACCESORIO DEL MAROR

Los Rabinos del Talmud debaten este punto. Según algunas opiniones no es obligatorio (mitsvá) tener jaroset en la mesa del Seder. Pero se sirve por una razón práctica como accesorio del Maror. El Maror es una hierba amarga, que puede ser lechuga, radicheta o algún otro vegetal, que nos ayuda a sentir durante la noche del seder «el sabor de la esclavitud». Algunas especies de vegetales que se usaban en el tiempo del Talmud para el Maror contenían un acido que podía ser perjudicial para la salud. Y los Sabios explicaron que el Jaroset neutraliza los efectos perjudiciales del Maror.  De acuerdo a otra opinión, una de las hierbas que se puede usar para Maror (jazeret) contiene un gusanillo difícil de identificar, y el Jaroset elimina a ese insecto. 

EL JAROSET y LAS MANZANAS

De acuerdo a Ribbí Eliezer bar Ribbí Tsadoq el Jaroset NO es un accesorio del Maror sino un alimento obligatorio (mitsvá) que tiene “un significado propio”.  El Jaroset, que se suele preparar con manzanas, nos recuerda un evento muy significativo. El Faraón había decretado la muerte de todos los niños judíos recién nacidos. Pero esto no desalentó a las heroicas mujeres de Israel, que no se separaron de sus maridos. Y cuando llegaba el momento del parto huían a los campos y daban a luz ocultas “bajo los árboles de manzana”.  El Jaroset, según esta opinión, es (con mis propias palabras) “un homenaje a las mujeres de Israel, que gracias a que procedieron con ese heroísmo y sacrificio, hicieron que el pueblo creciera, se multiplicara y no desapareciera por sí mismo en un par de generaciones . 

EL JAROSET Y LAS PAJILLAS

Otra opinión, la más conocida y aceptada, es la que afirma que el Jaroset nos recuerda al barro (tit) que los esclavos judíos debían recoger con sus manos todos los días para producir los ladrillos que se utilizaban para los proyectos de construcción del Faraón.  Este era un trabajo muy arduo, humillante y agobiante. Y es posible que el recuerdo de la imagen y el contacto de nuestras manos con el barro y las pajillas, haya quedado grabado en la memoria colectiva de nuestro pueblo como un símbolo de la esclavitud y la opresión.

Maimonides se hace eco de esta última opinión. Y curiosamente en su receta del Jaroset no incluye «manzanas». Lo que sí dice Maimónides es que a la pasta barrosa se le debe agregar “pedacitos de hierbas” (tebalin) , que representen visualmente las pajillas que se agregaban al barro para construir los ladrillos. 

Es posible conectar los dos últimos significados que mencionamos –es decir, la procreación que no cesó, y la fabricación de ladrillos–  recordando un trágico Midrash (que no veo razón para no tomarlo como histórico)  que dice que cuando un esclavo judío no producía la cuota de ladrillos que le correspondía, los egipcios mataban a uno de sus hijos y reemplazaban con su cuerpo los ladrillos que faltaban….

Este video que muestra como se siguen haciendo ladrillos a orillas del Nilo hasta hoy en día, nos puede ayudar a visualizar un poco mejor los elementos que se utilizaban para hacer los ladrillos (barro del Nilo y pajillas, o pasto seco).




¿Cuál era el plan de la reina Ester?

אם על המלך טוב יבוא המלך והמן היום אל המשתה אשר עשיתי לו

La vez pasada explicamos que la reina Ester arriesgó su vida ingresando ilegalmente a la zona de maxima seguridad del rey. El rey la vio, tuvo compasión de ella y le perdonó la vida. Ahora bien, se supone que lo que hizo Ester fue para llamar la atención del rey, informarle acerca del plan genocida del malvado y rogar clemencia para su pueblo. Pero sorpresivamente Ester no pide nada de eso. Veamos. Cuando el rey vio a Ester aproximarse le preguntó: “Qué te ocurre Ester ? Qué es lo que deseas?“ Esta pregunta del rey debe ser entendida con mucho más drama. Lo voy a intentar: “Ester -dijo el rey- veo que arriesgaste tu vida para llamar mi atención. Estoy seguro que lo quieres pedirme debe ser muy importante para ti. ¿De qué se trata Ester? ¿Qué puedo hacer por ti?” 

La respuesta de Ester fue absolutamente inesperada para el rey: “Si al rey le parece bien, lo que quiero es que hoy [a la noche] venga el rey y Hamán a la recepción que he preparado para él”. 

El rey se habrá preguntado por qué arriesgaría Ester su vida por una cena. Pero lo que más tiene que haber fastidiado a Ajashverosh es que el banquete de Ester no consistirá en una cena íntima con el rey (¡eso le habría encantado a Ajashverosh!). Ester, inexplicablemente, le pide al rey que en la cena esté presente Hamán. Esto tiene que haber molestado muchísimo al rey. ¿Por qué?  Imaginemos lo ridículo (¡y sospechoso!) que sonaría si la esposa de A le dice a su marido: “Quiero que esta noche me lleves a cenar… junto a fulano, tu mejor amigo“. ¿Para qué invitar a un tercero a una cena entre marido y mujer?

Rashí, siguiendo la opinión de Ribbí Yehoshua ben Qorjá, explicó que la intención de Ester era eventualmente sacrificar su vida. Ya que estaba segura que en el momento que Ajashverosh sospechase de la existencia de alguna relación entre Ester y Hamán, los mandaría a matar a los dos.  

Ester eligió la estrategia de “celos y sospechas” en lugar de presentarle al rey su petición de forma directa. ¿Por qué? Porque Ester sabía que ella tendría una sola oportunidad de convencer al rey. Y razonó que si simplemente le informaba al rey acerca del edicto y pedía compasión, se arriesgaba a que este rey, famoso por su machismo, le dijera a Ester que ella no tenía por qué intervenir en asuntos de estado, o en el mejor de los casos, que él discutiría el tema con Hamán y le informaría de su decisión.

 
Ester decidió entonces llevar el tema a un plano “personal”. Hacerle pensar al rey que había algún tipo de interés común, o incluso afectivo, entre Hamán y Ester. La reina conocía el narcisismo extremo del rey (capítulo 1) y su machismo (capítulo 2, versículo 19), y calculó correctamente que no sería difícil despertar los celos de un hombre tan arrogante. Y aunque el plan no salió exactamente tal como lo planeó Ester (en realidad salió mejor) vemos que Ester no se equivocó. 

Al final, en el momento culminante de la segunda cena, cuando Ajashverosh tiene que reaccionar a la información que recibió de Ester acerca del plan genocida de Hamán, el rey no toma la decision de ejecutar a Haman por sus ideas políticas o por haberle ocultado su plan genocida. Absurdamente, el rey sentenció a Hamán porque este último “se arrodilló frente a la cama de Ester para pedirle clemencia”. Y al verlo así, el rey “reaccionó con celos”. Y las últimas palabras que Hamán escuchó del rey Ajashverosh fueron: “¿Y ahora que pretendes, conquistar a la reina frente a mis narices? ”

Con exquisita sofisticación Ester plantó en la cabeza de Ajashverosh las semillas de sospechas y los celos hacia su hombre de confianza.  

Este punto está magistralmente explicado por el Rab Almosnino que analiza las palabras con las cuales la reina invitó al rey a la primera cena de agasajo: “Que venga el rey y Hamán hoy [a la noche] a la recepción que he preparado para él”. El rab observa que para referirse a un agasajo al rey, Ester tendría que haber dicho “… a la recepción que he preparado para el Rey”. Pero al decir solo el pronpombre: “para él”, deja abierta la interpretación para que el rey interprete que Ester se está refiriendo a ¡Hamán!  La reina quería que el rey piense: “¿Ester arriesga su vida para pedirme un favor para Hamán?…. ¡Aquí hay algo que no cierra! ¿Qué estará planeando contra mí Hamán, el hombre de mi mayor confianza?» 

Y de esta manera, el arriesgado plan de Ester para evitar el genocidio de su pueblo se puso en marcha. 




¿Cómo convencer al rey?

Una vez que Hamán decidió llevar a cabo el exterminio del pueblo judío, tenía que convencer al rey de que lo autorizara firmando un documento oficial, un edicto real. Ajashverosh fue fácilmente persuadido, y ni siquiera se molestó en leer o firmar el documento. En lugar de eso, el rey le entregó a Hamán su sello real para que él dispusiera en nombre del rey lo que quisiera hacer con ese pueblo. 

Este edicto significaba el genocidio de los judíos del imperio persa, incluyendo unos 50,000 judíos que vivían en la tierra de Israel. La totalidad de los judíos que había en el mundo. En ese edicto, firmado el día 13 de Nisán del año 474 antes de la era común, se indicaba que al cabo de once meses, el día 13 de Adar,  aquellos ciudadanos del imperio persa que así lo desearan podían “matar” a los judíos y “quedarse con sus bienes” (ושללם לבוז). Al igual que en Polonia, Ucrania, Hungría, etc. durante el Holocausto, quedarse con los bienes de los judíos asesinados representaba un estímulo irresistible aun para aquellos gentiles que no tenían una animosidad personal contra sus vecinos judíos. 

El tema que me gustaría abordar hoy es cómo convenció Hamán al rey Ajashverosh para que aprobara, activa o pasivamente, este asesinato en masa. 

Mucho se ha escrito sobre este tema.  Y lo primero que se debate es si el rey Ajashverosh estaba al tanto de lo que decía ese edicto, o si Hamán, de alguna manera lo engañó.  Algunos comentaristas dicen que, aunque por razones diplomáticas el texto Bíblico no lo mencione de manera explícita, Ajashverosh sabía perfectamente bien de lo que se trataba y la idea de la “solución final” no le pareció mal. 

De acuerdo a otras opiniones,  y siguiendo el sentido literal del libro de Ester, Hamán engañó a Ajashverosh. Uno de los comentaristas que así lo explican es el Rab Moshé Almosnino en su libro Yedé Moshé.

Para entender esta opinión tenemos que leer con mucha atención las palabras de Hamán cuando le presenta al rey su plan.

Capitulo 3

8: Hamán le dijo al rey Ajashverosh: «Hay en tu reino un pueblo que se ha esparcido y distribuido entre todos tus pueblos y tus provincias. Sus leyes son diferentes a las de cualquier otro pueblo, y no acatan las leyes del rey. Y en nada beneficia el rey dejarlos así. 

9: Si al rey le parece bien, que sea escrito un edicto para causar su perdición. Y yo me ocuparé que diez mil talentos de plata sean ingresados por los que ejecuten este trabajo a las arcas del rey.»

10: El rey se quitó su anillo y se lo dio a Hamán hijo de Hamedata el Agagueo, el enemigo de los judíos, 

11: y le dijo: «Puedes quedarte con la plata. Y con ese pueblo, puedes hacer lo que mejor te parezca.» 

A continuación escribiré con mis propias palabras los comentarios del rab Almosnino. 

Según este rabino, en sus calculadas palabras Hamán sembró falsas pistas, minimizando su plan y manipulando al rey para que acepte firmar un documento. 

UN PUEBLO SEPARADO Y ESPARCIDO: Hamán enfatiza que el pueblo judío vive en un exilio voluntario.  Al no estar unidos, ni concentrados en un mismo lugar geográfico, no representan un peligro para la estabilidad del imperio. Los judíos, si bien son muy importantes para el comercio, militarmente son muy débiles, y no opondrán resistencia.

SUS LEYES SON DIFERENTES …NO OBEDECEN LAS LEYES DEL REY.  Hamán presenta este argumento como la justificación principal del edicto. Los judíos tienen su propia relgion y desobedecen las órdenes del rey.

QUE SEA ESCRITO UN EDICTO PARA “CAUSAR SU PERDICIÓN”. La palabra clave en el texto hebreo es le-abedam (לאבדם) que generalmente se traduce en la Meguilá como “destruirlos” o “matarlos”. Mi imperfecta traducción “causar su perdición” no es fruto de una distracción, sino un esfuerzo para captar la ambigüedad deliberada del discurso de Hamán.  

Veamos. En el Shemá Israel esta palabra va-abadtem (ואבדתם מהרה ) que literalmente significa “os perderéis”, significa que el castigo Divino por la desobediencia será el exilio, una forma de perdición o destitución. Al usar esta palabra Hamán dio a entender al rey que los quería destituir, expulsar o exiliar del imperio.  

O también, que los quería “esclavizar”, otra forma clásica de destituir. Esclavizar a los judíos para  causar su perdición fue exactamente lo que hizo el Faraón con el incipiente pueblo de Israel en Egipto. Hamán insinuó, cínicamente, que el castigo para los que desobedecen al rey debe ser la obediencia total al rey, el sometimiento a la esclavitud.  Expulsar a los judíos o someterlos a la esclavitud, implicaría la confiscación de sus bienes, y aquí está la otra falsa pista que planta Hamán:  Diez mil talentos de plata que ingresaran a las arcas del rey.  

Finalmente, le-abedam puede referirse no al pueblo sino a sus propias leyes.  Hamán da a entender que lo que quiere es ”suprimir sus leyes” , es decir, forzarlos a abandonar el judaísmo. 

En resumen, el rab Almosnino (al igual que Ralbag y otros) explica que Hamán hizo todo lo posible para ocultar del rey su verdadera intención: llevar a cabo el genocidio del pueblo judío,  fruto de su animosidad personal hacia Mordejai (sumado a su procedencia Amalequita)

Hamán hablo con ambigüedad, sugiriendo que quería exiliarlos, esclavizarlos o convertirlos.  Nunca habló de matarlos.   El rey mordió el anzuelo y le entregó su sello.   




Los cuatro años perdidos

Las primeras palabras del libro de Ester mencionan una fecha: El tercer año del reinado de Ajashverosh.  “Y ocurrió en los días de Ajashverosh, el que reina desde la india hasta Etiopía, un total de 127 provincias, en el tercer año de su reino, el rey hizo una fiesta para [agasajar] a todos sus ministros y súbditos, los ejércitos de Persia y Media, los gobernadores y los lideres de las provincias,  por 180 días…

Esta fiesta fue seguida por otra fiesta más modesta de sólo 7 días, a la cual fue invitado todo el pueblo de Shushán. Fue en esta segunda celebración, durante el último día de festejos, que Ajashverosh se emborrachó y mandó a llamar a su esposa Vashti para alardear de su belleza.  Vashti se negó a obedecer la orden del rey, y acto seguido, de acuerdo a las disposiciones de la rígida ley persa, el rey tuvo que ordenar destronarla (y posiblemente ejecutarla). 

La próxima referencia de tiempo la encontramos en el segundo capitulo.  Los súbditos del rey organizan la búsqueda de la próxima reina, y hacen traer, en algunos casos por la fuerza, a todas las jóvenes solteras y bonitas del imperio, para que el rey seleccione a una de ellas como su consorte. En esa ocasión, Ester, una joven judía huérfana de padre y madre, es elegida por el rey.  El texto nos indica una nueva fecha cuando describe la coronación de Ester: “El décimo mes, Tebet, del séptimo año del reinado de Ajashverosh”. 

A diferencia de lo que sucede con otros libros del Tanaj, el libro de Ester puede ser comparado con numerosas fuentes históricas no judías paralelas y contemporáneas que no solamente ratifican la precisión histórica de Meguilat Ester sino que también nos ayudan a entender mejor algunas aparentes “lagunas” del texto.

Del tercer año la Meguilá salta al 7 año. ¿Por qué? ¿Qué sucedió durante esos 4 años perdidos?

Veamos. 

En primer lugar debemos recordar quién era Ajashverosh. Y para eso, nadie mejor que los judíos de Irán, descendientes  directos de los protagonistas de la historia de Purim. Los judíos de Irán identifican al rey Ajashverosh con “Jashayarshá”, el cuarto emperador Persa. Conocido en español como  Jerjes (o en ingles “Xerxes”) o Asuero, que reinó entre los años 486-465 antes de la era común.

Ajashverosh es famoso en la historia universal por haber organizado, dirigido y encabezado personalmente la expedición militar más grande de la historia de la humanidad, tratando de derrotar a Grecia y expandir así el imperio persa hacia el resto de Europa.

El famoso historiador griego Heródoto (484-425, aec., considerado como el padre de la historia moderna) comienza sus detallados relatos históricos con Ajashverosh y su invasion a Grecia.  Dice que el emperador Persa preparó un ejercito de 5 millones de almas. Para ser más precisos: 5.283.220 de hombres, entre soldados y auxiliares de los soldados. Aparte de una flota de 1.207 barcos, que acompañaban al ejército desde la costa. 

¿Cuánto tiempo duró esa guerra? 

De acuerdo a Heródoto, ¡4 años! Incluyendo los intensos preparativos de una invasion de tal magnitud, como por ejemplo la colosal construcción de dos puentes flotantes en el estrecho del Bósforo. Ver aquí.

A pesar de que Ajashverosh conquistó y redujo Atenas a cenizas, su invasión fracaso miserablemente. Ajashverosh cayó en un una trampa que le tendió el general griego Temístocles, tentándolo a entrar con sus naves en el estrecho de Salamis. Allí Ajashverosh perdió cerca de 500 barcos, y decidió entonces retirarse y regresar, vencido, a Persia. 

Desde ese entonces Ajashverosh desistió de su conquista de Grecia y en lugar de eso se dedicó a dirigir faraónicas construcciones e interminables ampliaciones de su palacio. 

Ahora podemos comprender mejor varias cosas mencionadas en Meguilat Ester. 

1. Que el libro de Ester, con exquisita precisión, no menciona nada de lo ocurrido durante 4 años (o sea, del 483 al 479 aec) ya que Ajashverosh no estaba en el palacio (recordemos que “oficialmente” el emperador es el principal protagonista de Meguilat Ester). 

2.Es probable que la primera “fiesta” que se menciona, no fue una fiesta sino una intensa reunion de trabajo donde el emperador convocó a los ejércitos, desde todos los rincones del imperio, para preparar su ambiciosa campaña militar. Herodoto relata que en el ejercito de Ajashverosh había soldados de 46 naciones (incluyendo Yehudim).  Arriba se puede ver la fotografía de un relieve persa que muestra la variedad étnica de los soldados de Ajashverosh. La evidencia más importante de que esa fiesta no era una fiesta es que los invitados eran principalmente los militares de Persia y Media (חיל פרס ומדי).  

Ademas, llama la atención que el texto no describe los detalles suntuosos de esta “fiesta”, como lo hace con la próxima celebración, donde se mencionan las decoraciones, la bebida alcohólica, los lujosos utensilios que se utilizaban para servir y beber el vino, etc.  

3. Es posible que en este caso “fiesta” sea un eufemismo. Explicamos la vez pasada que el texto de Ester parece haber sido escrito teniendo en cuenta las sensibilidades locales. No sorprende entonces, que la Meguilá evite mencionar (o recordar a los Persas) la preparación de la invasion militar que fracasó, y que todos preferían olvidar… 




PURIM: ¿Qué pasó con los judíos que no quisieron ir a vivir a Israel?

 

רוצים בגלות … שלא יפָּרדו ממשכנותיהם ועניניהם 

LA MASACRE QUE PUDO SER

En el capitulo 4 de Meguilat Ester encontramos las primeras reacciones de los judíos al edicto que anunciaba el genocidio del pueblo de Irseal. Hamán, como dijimos, ocultó esta información al Rey Ajashverosh para evitar cualquier posibilidad que lo vetara. Y para eso, hizo que en Shushán –capital del imperio y sitio de residencia de Ajashverosh– solo se anunciara la fecha de algo especial que iba a suceder con los judíos, y no se mencionara nada acerca de una masacre étnica. Mordejai, sin embargo, se enteró del contenido del edicto y mandó a informar a Ester para que la reina hiciera saber al rey lo que estaba pasando e intercediera por su pueblo. Mientras tanto, los judíos que vivían diseminados por todas las ciudades del imperio, estaban aterrorizados, por esta terrible noticia.   

“Y en cada una de las provincias, en todo lugar donde llegaba la orden del rey y su decreto [de exterminar a todos los judíos del imperio], había entre los judíos un gran duelo y ayuno, llanto y lamento; vestiduras de duelo y ceniza, se disponían en lugares públicos . “

EL ARREPENTEMIENTO QUE NO FUE

Las palabras de este versículo nos recuerdan los términos que usaron dos profetas, Joel (2:12-14) e Yesha’ayahu (58:5) refiriéndose a un ayuno de contrición.   ”Vestiduras de duelo y ceniza” es una clara alusión a la famosa profecía de Yesha’ayahu, capitulo 58:5, que leemos nada menos que en el día de Yom Kippur. El gran profeta de Israel observa que durante el día del perdón, mucha gente se concentra en gesticular su arrepentimiento, «vistiéndose de luto, y cenizas, ayunado y reclinándose ‘como un arbusto que se dobla [por la fuerza del viento] hasta tocar el suelo’ ” . Pero a pesar de estos dramáticos gestos, el profeta ve que en el corazón no existe el arrepentimiento. Los gestos de pesar parecen “un intento de convencer a Dios para que los salve del castigo” y no un gesto que manifiesta la sinceridad de la voluntad de cambiar y mejorar las acciones. Así también lo expresó el profeta Yoel (2:12-14) cuando le pidió al pueblo que no “rasguen sus vestiduras, sino sus corazones», para expresar su arrepentimiento .Si asumimos que al mencionar estas palabras para describir el ayuno de los judíos el texto de Ester está indicando subliminalmente que en este momento los judíos todavía no habían arribado a un nivel de arrepentimiento sincero, nos lleva a una gran pregunta que nuestro sabios abordaron hace mucho tiempo atrás. ¿De qué tenían que arrepentirse el pueblo? ¿Qué habían hecho mal los judíos que vivían esparcidos por todos los confines del imperio persa?     

CONFORT Y ASIMILACION 
Los sabios en la Guemará discuten seriamente este tema. Hablan, por ejemplo, de la participación de los judíos en las fiestas del rey, algo que indica un nivel avanzado de asimilación social. Según otras opiniones los judíos no hicieron los esfuerzos suficientes para evitar prácticas asociadas con la idolatría, etc.  El Rab Yehudá haLevi (1075-1141) en su famoso libro “El Cuzarí” formula una respuesta muy dura, y extremadamente relevante (y un poco vergonzosa) para todos los que todavía no vivimos en Israel….
El rey de los Cazares le pregunta al Rabino: ¿Qué sucedió en los tiempos del segundo Templo, cuando los judíos le rezaban a Dios regresar a Israel, y cuando esto fue posible, en los tiempos de Ciro (o Ajashverosh) los judíos optaron por permanecer en el exilio, “pero [irónicamente] seguían rezando para que Dios los regresara a Zion?” 
El comentario del Cuzari a esta cuestionable actitud de los Yehudim fue muy dura:  

REPRIMENDA Y ADVERTENCIA 

“Este pecado, el no haber regresado a la tierra de Israel, es lo que nos impidió completar el plan Divino en el Segundo Templo, como dijo el profeta: “Canta y alégrate, hija de Zion [que Dios está nuevamente en Su tierra, Zacarías 2:14]. La profecía, la voz Divina, ya estaba por regresar a Israel esperando que los Yehudim regresaran voluntariamente a su tierra. Pero increíblemente, esto no sucedió y solo algunos judíos regresaron, [los más pobres] y la mayoría permaneció en Babilonia [Persia], en un exilio voluntario, ya que no querían separase de sus asuntos mundanos, de sus mansiones y de sus negocios. 

El antisemitismo que se vivió en Purim sirvió como un llamado de atención para los judíos que vivían cómodamente en el exilio. A partir de lo que ocurrió con Hamán, muchos Yehudim se despertaron y decidieron volver a Israel con Ezrá y Nejemiá. 




Rabino Abraham de Sola (1825-1882) un gigante sefaradí olvidado

PRIMER RABINO DE CANADA

El rabino Abraham de Sola fue también un famoso orientalista y destacado científico. Fue reconocido como uno de los líderes más influyentes del judaísmo sefardí y ortodoxo en Canadá y Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX, en un momento en que la lucha entre la ortodoxia y la reforma estaba en su clímax. Su padre fue David Aaron de Sola, un famoso rabino de la comunidad Sefaradí de Londres. Su madre era hija del rabino Raphael Meldola. En 1847, a la edad de 21 años, de Sola llegó a Montreal, Canadá desde Londres y allí se desempeñó como rabino de She-earit Israel, la comunidad española y portuguesa. En 1852 se casó con Esther Joseph, cuyo padre fue uno de los primeros colonos judíos en Montreal.

TORA UMADA

El rabino de Sola pronto formó parte de la comunidad intelectual de Montreal. Era un conferencista elocuente, muy popular, un prolífico escritor y un hombre de amplios intereses. Con frecuencia visitaba la Asociación de Bibliotecas Mercantiles de Montreal, el Club Literario de Montreal, la Sociedad Numismática y la Anticuaria de Montreal, el Instituto de Mecánica de Montreal y la Sociedad de Historia Natural (de la que se desempeñó como presidente en 1867-68). En 1848, fue nombrado profesor de literatura hebrea y oriental en la Universidad Mac Gill de Montreal (la universidad más prestigiosa de Canadá), y finalmente se convirtió en profesor principal de su Facultad de Artes. En 1858, en reconocimiento a sus extraordinarios logros académicos, McGill le confirió el grado de LL.D. (Legum Doctor, un doctorado honoris causa). En 1873, por invitación del presidente Ulysses S. Grant, el rabino De Sola recitó la oración inaugural en el Congreso de los Estados Unidos. Se convirtió en el primer súbdito británico en abrir así la sesión de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Fue el pionero en lo que hoy se conoce como Tora uMada, la forma de estudiar y combinar armónicamente la ciencia y el judaísmo.

El rabino de Sola murió en Nueva York, en 1882 y fue enterrado en Montreal. Hay una calle que lleva su nombre: Rue Abraham-De Sola, en Côte-Saint-Luc, Montreal.

SUS OBRAS

Fue un escritor muy prolífico y autor de decenas de libros, artículos y ensayos.

Entre ellos:

“Behemoth haTemeoth: la identificación y clasificación de los animales prohibidos ene Leviticus, Montreal, 1853.

“Biografía de David Aaron de Sola”, un libro sobre su padre, el difunto rabino principal de la comunidad judía portuguesa en Londres, Filadelfia, 1864.

“El Día de la Expiación: un sermón pronunciado en Yom Kippur en la sinagoga She-erith Yisrael, Montreal”, publicado en Occident, and American Jewish Advocate Philadelphia, 1848.

«Algunos puntos de interés en el estudio de la historia natural», Canadian Naturalist and Geologist, .1868.

“Los juicios de Dios en la tierra: un sermón pronunciado en la sinagoga ‘Sheerith Yisrael’ de Montreal, durante la pandemia del cólera asiático.

“Autores hebreos y sus oponentes”, Jewish Chronicle London, 1849.

“Historia de los judíos de Polonia”, Jewish Messenger, Nueva York, 1870.

“Historia de los judíos de Francia”, Jewish Messenger New York, 1871.

“Una investigación sobre el primer asentamiento de los judíos en Inglaterra”

“Vida y escritos de Saadia Gaon”, Cincinnati, Ohio, 1881

“La cosmogonía Mosaica,” (creación del universo) Mensajero Judío, Marzo 1870.

“Notas sobre los judíos de Persia bajo Mohammed Shah” Occidente y American Jewish Advocate, 1850.

«Observaciones sobre las instituciones sanatorias de los hebreos en relación con las regulaciones sanatorias modernas», Canada Medical Journal and Monthly Record of Medical and Surgical Science, Montreal, 1852.

“La revelación en Sinaí; su posibilidad y necesidad: un sermón pronunciado en la sinagoga, Sheerith Yisrael, Montreal,

“El hombre justo: un sermón que conmemora la concesión de honores públicos a Sir Moses Montefiore, por parte de la ciudad de Londres; predicado en Montreal, en Shabbat Noah 5625, Montreal, 1865.

“Vida de Shabetai Tsevi, el pseudo-Mesías”, Jewish Messenger, marzo. 1869.

“Yehuda Alcharizi y el libro Tachkemoni”, Jewish Record Philadelphia, 1879.

“Examen crítico de Génesis III:16, en referencia al empleo de anestésicos en casos de parto”, publicado en el British American Journal of Medical and Physical Science, Montreal 1849.

El Rabino Abraham de Sola, apoyó la anestesia obstétrica en desafío a los tradicionalistas cristianos de esa época que opinaban que el uso de la anestesia en el parto contradecía el versículo bíblico en el cual Dios le dice a Eva que «tendrá hijos con dolor’ » . El rabino de Sola, basado en comentarios bíblicos judíos,  reinterpretó el texto clave de Génesis 3:16 y explicó que el texto dice que la mujer daría a luz con «duro esfuerzo»  no con «dolor».




El Rab David Nieto (1654-1720) y la comunidad Sefaradí de Londres

Retrato del Rab David ben Pinejas Nieto

 
 
 
 
 
 
 
 

DE VENECIA A LONDRES

El rabino David Nieto nació en Venecia, Italia, en 1654. A una  temprana edad se trasladó a Livorno, una comunidad judía muy importante en ese momento, y se dedicó al estudio de la Torá. En Livorno actuó como rabino, Dayan y también como médico, ya que como muchos otros rabinos de Italia en ese tiempo, estudió medicina en la universidad de Padua. El rabino Nieto fue también un distinguido científico, filósofo, médico, poeta, matemático y astrónomo.

En 1702 a la edad de 48 años fue nombrado Jajam de la Comunidad Sefaradí de Londres “Sha’ar HaShamayim”. Recordemos que los judíos fueron expulsados ​​de Inglaterra en 1290, durante el reinado de Eduardo I, y no regresaron durante siglos. En 1655, y tras la intervención del famoso rabino Manasseh ben Israel, Oliver Cromwell readmitió judíos en Inglaterra y así comenzó lo que hasta el día de hoy se llama la comunidad sefaradí «española portuguesa» y su espléndido edificio, Bevis Marks, la sinagoga más antigua de Inglaterra (ver aquí ). Los primeros miembros de esta comunidad española portuguesa en Londres eran principalmente judíos de Ámsterdam, entre ellos algunos empresarios de gran éxito. Todos los miembros de la comunidad hablaban y escribían en español o portugués , ya que eran originarios ellos o sus padres, de España o Portugal. El rabino Nieto sirvió a la comunidad de Londres hasta su muerte en 1728. Su hijo, el rabino Isaac Nieto, fue designado en su lugar como rabino de esta comunidad.

SUS PRIMEROS LIBROS

El Rab Nieto escribió sus primeros libros sobre uno de sus temas favoritos: el calendario. Una de estas obras,  Pascologia, fue escrito en italiano y explica las diferencias entre los calendarios gentiles —el calendario ortodoxo griego, los calendarios romanos— y el calendario judíos, mostrando los errores de cálculo astronómico en el calendario cristiano desde el primer concilio de Nicea (325) hasta 1692.  Dos años más tarde publicó su libro “De la Divina providencia” que explica, entre otras cosas, que el concepto de “naturaleza”, en oposición a “Creación”, es una idea secular.   La forma en que el judaísmo explica la dinámica entre Dios y la Creación es mediante el uso de la construcción verbal «hif’il» que en hebreo define cuando «A» hace que «B» produzca «C».  Así, por ejemplo, cuando los Sabios describen que el Creador produce la lluvia lo dicen utilizando esta conjugación:  mashib haruach  morid hagueshem, que quiere decir: Dios (A) produce los fenómenos naturales (“B”) —cambios de temperatura, presión del aire: viento— que producen el viento y la lluvia (“C”).  Lo que los gentiles llaman “naturaleza” es, por así decirlo, el modus operandi de Dios. Pero la naturaleza no puede confundirse con Dios, como afirmaba Spinoza, contemporáneo del rabino Nieto. Este libro fue muy elogiado por el famoso Jajam Zevi Ashkenazi y por el rabino Hayim Yosef David Azulai (el “Jidá”).

EL SEGUNDO CUZARI

El libro más famoso del rabino David Nieto es sin duda “Matteh Dan” (así escribe el autor estas dos palabras en hebreo) fue escrito en una edición bilingüe: hebreo y español, y publicado en Londres en 1714. En este libro el Rab Nieto muestra la autenticidad de la tradición rabínica (Torá SheBealpé) demostrando la integridad intelectual de los rabinos del Talmud. Explica que los desacuerdos entre los Sabios —supuesta evidencia de una tradición defectuosa — nunca se enfoca en las leyes esenciales de la Torá (shorashim o raíces) sino solo en los detalles (anafim o ramas) de los mandamientos, o los nuevos casos halájicos que no tiene precedentes jurídicos. “Matteh Dan”  también se llama el Segundo Cuzarí y está dividido en cinco capítulos, que el autor llama “diálogos”, porque fue escrito en un estilo de conversaciones imaginarias entre un rabino y un rey gentil,  “el Cuzari”, el rey de los Kázaros. El rabino Nieto explica que la razón por la que modeló su libro según el famoso libro del rabino Yehuda haLeví (1075-1141) es que “… el Cuzari demuestra la verdad de la Torá Escrita, y en este libro, que se llamará ‘el segundo Cuzari probará la verdad de la Torá Oral”.

MATTEH DAN, CAPÍTULO POR CAPÍTULO

1. En el primer diálogo Rabí Nieto demuestra que la Torá Oral existía incluso antes que la Torá escrita, y que siempre es necesaria una tradición oral para comprender cualquier ley escrita.

2. En el segundo diálogo, a mi juicio el más original de todos, el rabino Nieto prueba —valiéndose de argumentos y principios de la historia, la psicología, la lógica y hasta la economía— que la Torá Oral no pudo ser inventada por los rabinos, porque no beneficia a nadie, particularmente a los rabinos que la transmitieron y sancionaron. El judaísmo rabínico, dice, fue recibido y transmitido de generación en generación con extremo cuidado y devoción.

3. El tercer capítulo habla de las diferentes categorías de leyes incluidas en la Torá Oral. También explica en  qué tipo de leyes existe consenso entre los rabinos y en qué leyes no.

4. El cuarto capítulo demuestra que los Sabios de la Mishná y la Guemará (חזל) tenían un conocimiento muy profundo de las ciencias, como medicina, física, biología, etc.

5. El quinto capítulo trata del calendario hebreo. El conocimiento del calendario demanda un conocimiento muy profundo de astronomía, física, matemáticas, etc. Porque es el único calendario que combina el año lunar —354 días— con el año solar —365 días— y para que esta combinación se calcule con precisión hay que saber con mucha precisión la duración exacta del ciclo de la luna y la duración exacta de órbita terrestre.  El rabino Nieto menciona que el calendario cristiano que solamente se basa en la órbita de la tierra alrededor del sol, tuvo que ser modificado por el Papa  Gregorio XIII en 1582: ese año el calendario saltó del 4 al 15 de octubre en 24 horas, y todo esto se debió a que los hombres de ciencia gentiles no contaban con la información exacta del ciclo solar. Los Sabios de Israel, increíblemente, conocían el cielo lunar con una precisión de 5 decimales, algo que fue recientemente confirmado por la NASA (ver Video abajo).  Este es quizás el capítulo más técnico del libro, y que puede ser difícil para el principiante,  pero es una lectura obligada para aquellos que quieren saber más sobre los detalles de nuestro calendario hebreo, y comprender el papel que juega la tradición rabínica en este y en muchos otros casos.

¿A QUE PUBLICO SE DIRIGE ESTE LIBRO? 

El rabino Nieto escribió este libro para los bene anusim de su tiempo, es decir, para los descendientes de aquellos judíos que debido a la Inquisición de España y Portugal, vivieron como cristianos durante generaciones, y ahora regresaban al judaísmo y querían saber más sobre el mismo. Muchos  bené anusim eran universitarios, profesionales, médicos, y conocían muy bien la Biblia —por su pasado cristiano—pero ignoraban por completo la Torá Oral judía y sus principios. Matteh Dan también fue escrito pensando en disidentes religiosos, como los discípulos de Spinoza y Uriel de Acosta, quienes criticaron el judaísmo rabínico. Matteh Dan. 

Matteh Dan debería ser una lectura obligatoria para cualquiera persona que comienza a estudiar Mishná y Gemara, o para quien desee comprender los principios más básicos del judaísmo rabínico normativo.

 
 
 
.