lunes, noviembre 25, 2024
InicioLa destrucción del Segundo Templo1. ¿Cómo comenzó la destrucción de Jerusalem?

1. ¿Cómo comenzó la destrucción de Jerusalem?

image_pdfVer en PDFimage_printImprimir

APRENDER DE LA HISTORIA

Estamos en un periodo de tres semanas, desde el 17 de Tamuz hasta el día 9 del mes de Ab (12 de agosto de 2024 a la noche), conocido en hebreo como «Ben haMetsarim», que significa «Entre las tragedias», en alusión a los trágicos acontecimientos que recordamos el 17 de Tamuz y el 9 de Ab. Estos son días en los que, como veremos más adelante, guardamos un grado de duelo que va creciendo a medida que nos acercamos al 9 de Ab, que es el día de duelo nacional del pueblo judío. Estos son también días de reflexión, no solo para conmemorar y recordar nuestra historia, sino especialmente para aprender de los errores que cometimos en el pasado. La filosofía de nuestra Torá explica que hay una relación directa entre nuestro comportamiento religioso y el nivel de Protección Divina que merecemos, particularmente en el nivel colectivo, es decir, como pueblo. Como lo dice la Torá explícitamente en Parashat Bejuqotay (Levítico 26:14-46) y Perashat Ki-Tabó (28:15-69), cuando cumplimos nuestra parte del pacto y honramos nuestro compromiso con Dios, el Todopoderoso honra Su parte del pacto protegiéndonos contra nuestros enemigos.

CUANDO LOS HERMANOS SE PELEAN…

Cuando nuestros Sabios analizaron, por ejemplo, qué fue lo que llevó a la destrucción del Segundo Templo (año 68 de la era común), no atribuyeron nuestra derrota al enorme poderío militar de los romanos. Los Sabios, en lugar de eso, enseñaron a “mirarnos al espejo” y a preguntarnos: ¿Qué hicimos mal para no merecer la ayuda Divina? En este caso, la respuesta que nos brindaron es muy específica: nuestro pecado fue «sinat jinam». «Odio irracional entre hermanos». Es decir, divisiones entre los propios judíos: sectarismo político, religioso, social. Algo que todavía no hemos superado. Esta intolerancia entre nosotros mismos es irracional y muy peligrosa porque las divisiones nos debilitan y quedamos expuestos a nuestros implacables enemigos. En realidad, todo lo que se necesita saber acerca de las desastrosas consecuencias de “sinat jinam” se puede aprender de la historia de dos hermanos, Yojanán Hircano y Yehudá Aristóbulo. Lo ocurrido con ellos 130 años antes de la destrucción de nuestro Templo desencadenó en realidad ese trágico evento.

UN POCO DE HISTORIA

Recordemos que en el año 141 aec, los judíos finalmente recuperamos nuestro estado independiente y por primera vez desde la época del Reino de Yehudá, teníamos nuestro propio «ejército judío» que era muy poderoso y famoso por la bravura de sus soldados. Este fue un periodo de unión y fortaleza entre los Yehudim. Y bajo el liderazgo de Shimón, el último sobreviviente de los hijos de Matitiyahu, gozamos de un periodo de paz y prosperidad, viviendo de acuerdo a nuestra Torá.

Todo cambió en el año 65 aec.

Yojanán Hircano y Yehudá Aristóbulo, los descendientes de Shimón, reclamaban el trono luego de la muerte de Alexander Yanai y no se podían poner de acuerdo. La enemistad y el odio entre estos dos hermanos se reflejaban también en sus seguidores y adeptos políticos que no dudaron en aliarse militarmente con pueblos no judíos para reforzar sus propios ejércitos. La situación era tan mala que el estado judío estaba al borde de una guerra civil por el odio entre estos dos hermanos y sus adeptos. En esos años, los romanos, que estaban creciendo militarmente, habían enviado al famoso comandante Pompeyo al Mediterráneo para proteger a sus barcos de los piratas que los atacaban y los saqueaban. Una vez en el Medio Oriente, Pompeyo vio que la situación política en Judea era muy frágil y decidió aprovecharse de la situación. Se ofreció para arbitrar entre los dos hermanos y decidir quién debería asumir el cargo. Los judíos, distraídos con sus sangrientas batallas internas, aceptaron la intermediación sin darse cuenta de que estaban cayendo en una trampa política devastadora, abriéndole las puertas a los romanos para apoderarse de Jerusalem. Con mucha astucia política, Pompeyo decidió que Yojanán, el menos poderoso de los dos hermanos, debía ser el nuevo monarca. No conforme con el veredicto, Aristóbulo reunió un ejército en Yerushalayim. Pompeyo, con el beneplácito de Yojanán, trajo a su ejército y comenzó una guerra civil que duró más de tres meses. Murieron más de 12.000 soldados judíos. Una vez vencido Aristóbulo, y con el ejército judío ya devastado, Pompeyo desplazó a Yojanán, se apoderó de la ciudad de Jerusalem y terminó así con el estado judío independiente. Los romanos se habían instalado en Jerusalem para quedarse, y nosotros, por nuestras luchas internas, les habíamos abierto las puertas.

Para más información sobre este periodo histórico, ver más abajo

Continuará

Halajot de las 3 semanas

Durante estas tres semanas, desde el 17 de Tamuz hasta el 9 de Ab, observamos ciertas restricciones de duelo. Estas costumbres difieren considerablemente de una comunidad a otra y se vuelven más estrictas a medida que nos acercamos al 9 de Ab.

Hay 4 niveles de duelo que guardamos:

  1. El primer nivel, el menos estricto, es desde el 17 de Tamuz (este pasado 23 de julio) hasta el comienzo del mes de Ab (5 de agosto).
  2. El segundo nivel es el duelo que guardamos desde el principio del mes de Ab hasta la semana del 9 de Ab.
  3. El tercer nivel de duelo es durante la semana del 9 de Ab, es decir, desde el domingo anterior (11 de agosto).
  4. El nivel más severo de duelo es el que observamos el día 9 de Ab propiamente dicho (12 de agosto a la noche hasta el 13 de agosto a la noche).

Presentamos aquí algunos ejemplos del primer nivel, es decir, desde este pasado domingo hasta el comienzo del mes de Ab:

Casamientos: Los rabinos del Talmud, Maimónides, el Shulján Aruj, etc., no mencionaron ninguna restricción respecto a la celebración de bodas durante los días antes del comienzo del mes de Ab. La antigua costumbre sefardí, por lo tanto, no limitaba la celebración de un casamiento entre el 17 de Tamuz y el comienzo del mes de Ab. La costumbre asquenazí, sin embargo, es suspender la celebración de casamientos a partir del 17 de Tamuz. En el presente, y para mantener un nivel de uniformidad en el tema de casamientos entre las dos comunidades, las congregaciones sefardíes también han adoptado la costumbre de suspender los casamientos en estos días.

Shehejeianu: El Shulján Aruj menciona que es procedente evitar el consumo de una fruta de temporada nueva, lo cual requiere la recitación de la bendición Shehejeianu, durante estas tres semanas. La costumbre sefardí (Rab Ovadia Yosef) y asquenazí (Peninei Halajá) es reservar la recitación de Shehejeianu por una fruta nueva para Shabbat.

Corte de cabello: La costumbre para la mayoría de los sefardíes es permitir cortarse el cabello o afeitarse hasta la semana de Tish’a BeAb. La tradición asquenazí (Ramá 551:4) y la costumbre de algunos judíos sefardíes es diferente: cortarse el pelo o afeitarse está prohibido desde el 17 de Tamuz hasta después de Tish’a BeAb (las restricciones de corte de cabello no se aplican a las mujeres).

TEXTO DE  WIKIPEDIA

Aristóbulo gobernó Judea durante cuatro años. Continuó con las conquistas de su padre Alejandro Janeo y buscó subyugar a los vecinos no judíos. Se hizo especialmente conocido por los barcos de guerra que colocó en las costas, que perseguían a los comerciantes y exigían el pago de impuestos. Antípatro (padre de Herodes), que residía en Jerusalén y pertenecía a una destacada familia idumea, se acercó a Yojanán (Hircano), que ocupaba la posición de «hermano del rey», y le advirtió que Aristóbulo podría matarlo. En ayuda de Yojanán, reclutó a su aliado, el rey nabateo Aretas, y ambos salieron a luchar por Judea. Aristóbulo fue derrotado y se refugió en el templo. En el Talmud se conserva una historia de los días del asedio sobre cómo continuó la ofrenda de sacrificios:

«Cuando los reyes jasmoneos pelearon entre sí, Yojanán estaba afuera y Aristóbulo adentro. Cada día, los hombres de Aristóbulo bajaban dinares en una cesta y los de Yojanán les subían animales para los sacrificios. Había allí un anciano… que les dijo (a los hombres de Yojanán): ‘Mientras sigan con su trabajo no caerán en sus manos’. Al día siguiente, bajaron dinares en una cesta y ellos les subieron un cerdo. Cuando este llegó a la mitad del muro, clavó sus pezuñas en el muro e hizo temblar la tierra de Israel…».

Mientras tanto, durante el prolongado asedio, en el año 65 a.C., llegó a la región de Siria el comandante romano Marco Emilio Escauro. Aristóbulo lo sobornó y por lo tanto lo apoyó. Con esta ayuda, Aristóbulo expulsó a Yojanán y a sus aliados árabes y los mató. Sus partidarios tomaron el control de Jerusalén, y él se estableció en la fortaleza de Alexandrion (en el valle del Jordán, al norte del Mar Muerto). Cuando Pompeyo, comandante de Escauro, llegó a Siria, los dos hermanos rivales fueron a Damasco y presentaron sus reclamaciones. Se cuenta que también llegó una tercera delegación, quizás de carácter fariseo, que no estaba contenta con la existencia de una monarquía en Judea y propuso restaurar la tradición del gobierno del sumo sacerdote. Pompeyo finalmente se inclinó hacia Yojanán. Según Josefo, esto se debió a que Aristóbulo era demasiado orgulloso para adularlo lo suficiente.

Aristóbulo, quizás porque comprendió hacia dónde soplaba el viento, o tal vez debido a su impulsividad, regresó a Jerusalén para defenderla, y provocó la ira de Pompeyo, quien marchó contra él. Al ver que su ejército era insuficiente en comparación con los romanos, prometió a Pompeyo grandes sobornos y entregar la ciudad en sus manos, junto con todas las fortalezas de Judea, pero sin cumplir con sus promesas. Pompeyo lo capturó. Sus partidarios intentaron defender la ciudad, pero el pueblo de Jerusalén, aterrorizado y dividido entre los partidarios de los dos hermanos, se rebeló y abrió las puertas al general romano. Los partidarios de Aristóbulo huyeron al Monte del Templo. Según Josefo, el monte estaba rodeado por un profundo foso que los romanos tuvieron dificultades para llenar, ya que los judíos se lo impedían. Sin embargo, en los sábados los judíos se abstenían de trabajar, y como resultado, los romanos lograron llenar el foso y penetrar en el monte.

Durante todo ese tiempo, el culto en el Templo continuó normalmente. Josefo escribe:

«Y muchos de los sacerdotes, al ver a los enemigos acercarse a ellos con espadas desenvainadas, no se atemorizaron, y permanecieron en sus puestos para servir a su Dios, y mientras derramaban la sangre del sacrificio y preparaban el incienso, fueron asesinados en sus altares, porque el servicio a Dios les importaba más que salvar sus propias vidas».

Según su testimonio, murieron doce mil judíos, entre ellos algunos que «se arrojaron desde lo alto de las torres, y algunos enloquecieron al ver el desastre y prendieron fuego alrededor de la muralla y se quemaron vivos».

Sin embargo, lo que más dolió al pueblo fue la profanación del Santo de los Santos. Pompeyo entró en él, el lugar donde solo se permitía entrar al sumo sacerdote en el Día de la Expiación, pero no se llevó los tesoros y renovó el culto como de costumbre. Nombró a Yojanán como sumo sacerdote.

Así, la disputa entre los hermanos puso fin al gobierno independiente Jasmoneo de Judea.

Adaptado de Wikipedia en hebreo, basado en la historia relatada por Flavio Josefo. (ver artículo completo en hebreo aquí   Aristóbulo II)

RELATED ARTICLES