La entrega de la Torá tuvo lugar el sexto día de Siván. Durante los cuarenta días siguientes, Moisés estuvo en el Monte Sinaí. Éxodo 24:18 afirma: «Moisés entró en la nube, subió al monte y permaneció allí cuarenta días y cuarenta noches.» Debarim 9:9 también describe este período: «Subí al monte para recibir las tablas de piedra, las tablas del pacto que el Señor había hecho con ustedes, y permanecí en el monte cuarenta días y cuarenta noches. No comí pan ni bebí agua.»
Este período comenzó el día después de la entrega de la Torá, el 7 de Siván, y terminó el 16 de Tamuz.
El día después del final de los cuarenta días y cuarenta noches, Moisés bajó del monte con las Tablas del Pacto. Debarim 9:11 dice: «Y al final de los cuarenta días y cuarenta noches, HaShem me entregó las dos tablas de piedra, las tablas del pacto.» El pueblo de Israel había hecho el becerro de oro el día anterior, el 16 de Tamuz. Éxodo 32:5 afirma: «Cuando Aarón vio esto, construyó un altar frente al becerro y anunció: ‘Mañana habrá un festival para el Señor’.» Por lo tanto, el 17 de Tamuz, Moisés rompió las Tablas del Pacto. Este evento es una de las razones por las que lamentamos esta fecha cada año.
Después de que Moisés destruyera y quemara el becerro de oro, oró durante cuarenta días ante el Señor en el Tabernáculo. Esto comenzó el 18 de Tamuz y terminó el 28 de Av. Debarim 9:18 describe este período, diciendo: «Entonces una vez más me postré ante HaShem durante cuarenta días y cuarenta noches; no comí pan ni bebí agua, por todos los pecados que habían cometido, haciendo lo que era malo a los ojos de HaShem y así provocando su ira.»
Moisés luego subió al Monte Sinaí por segunda vez para recibir las dos tablas del pacto. Este período comenzó el día después del período anterior, el 29 de Ab, y terminó el cuadragésimo día, el 9 de Tishri, un día antes de Yom Kipur. Fue un tiempo de compasión y perdón, como se describe en el capítulo 10 de Debarim. Estas fechas son consideradas un período de teshuvá: arrepentimiento humano y perdón divino. Y es por eso que decimos las selijot y escuchamos el shofar desde el comienzo del mes de Elul para inspirar el arrepentimiento.
Al final de este período, Moisés descendió del Monte Sinaí con las dos tablas del pacto el 10 de Tishri, fecha en la que conmemoramos Yom Kipur.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
¿Cuántas veces ascendió Moshé al Monte Sinai?
1. Primera subida: Shemot 19:3-8
Contexto: Tres meses después de salir de Egipto (Rosh Jodesh Siván), Moshé sube por primera vez para transmitir el ofrecimiento de Hashem: establecer un pacto con Israel.
Fecha estimada: 1 de Siván.
Contenido: Hashem propone un pacto: “Serán para Mí un tesoro especial… un reino de sacerdotes y un pueblo santo”.
Resultado: El pueblo acepta. Moshé baja y comunica la respuesta positiva.
2. Segunda subida: Shemot 19:8-9
Contexto: Moshé sube de nuevo para comunicar a Hashem la aceptación del pueblo.
Fecha estimada: 2 de Siván.
Contenido: Hashem anuncia que se revelará al pueblo para que crean en Moshé para siempre.
Resultado: Hashem instruye sobre la preparación espiritual para el evento del 6 de Siván.
3. Tercera subida: Shemot 19:10-19
Contexto: Hashem instruye a Moshé que santifique al pueblo y fije límites alrededor del monte.
Fecha estimada: 3 de Siván.
Contenido: Preparativos para Matan Torá.
Resultado: En el tercer día (6 de Siván), Hashem se revela ante todo el pueblo: fuego, truenos, shofar. Comienza la entrega de la Torá.
4. Cuarta subida: Shemot 19:20 – 20:21
Contexto: Moshé sube cuando Hashem lo llama desde la cima en medio del estruendo.
Fecha estimada: 6 de Siván – día de Matan Torá (Shavuot).
Contenido: Hashem le pide advertir al pueblo que no traspasen los límites.
Resultado: Moshé baja y luego, junto con Aharón, se acerca más al monte. El pueblo recibe los Diez Mandamientos.
5. Quinta subida: Shemot 20:21 – 23:33
Contexto: Después de los Diez Mandamientos, Moshé se acerca a la «oscuridad donde está Hashem».
Fecha estimada: 7 de Siván.
Contenido: Hashem entrega las primeras mitzvot civiles, éticas y rituales. También promete enviar un malaj (ángel) para acompañar al pueblo.
Resultado: Moshé baja y comunica las leyes al pueblo.
6. Sexta subida: Shemot 24:12 – 31:18
Contexto: Hashem llama a Moshé a subir para recibir las Lujot (tablas de la Ley).
Fecha estimada: 7 de Siván.
Duración: 40 días y 40 noches.
Contenido: Instrucciones del Mishkán, vestimentas del kohen, Shabat, Lujot Haberit escritas por Hashem.
Resultado: Moshé baja el 17 de Tamuz y ve el becerro de oro. Rompe las tablas.
7. Séptima subida: Shemot 32:30 – 33:23
Contexto: Moshé vuelve a subir para interceder tras el pecado del becerro de oro.
Fecha estimada: 18 de Tamuz.
Contenido: Moshé ofrece su vida por el pueblo: “Borralo de Tu libro…”. Hashem no acepta, pero escucha su súplica y promete que Su presencia no se alejará del todo.
Resultado: Hashem acepta mostrarle Su gloria a Moshé.
8. Octava subida: Shemot 34:1–35
Contexto: Moshé sube con las segundas tablas.
Fecha estimada: 1 de Elul.
Duración: 40 días y 40 noches (hasta Yom Kipur – 10 de Tishré).
Contenido: Hashem revela Sus 13 atributos de misericordia, renueva el pacto, entrega las segundas Lujot.
Resultado: El rostro de Moshé brilla. Baja con las tablas el 10 de Tishré, fecha establecida como Yom Kipur, día del perdón.
Resumen cronológico
-
1–5 de Siván: Primeros tres ascensos y preparación para Matan Torá.
-
6 de Siván (Shavuot): Entrega de los Diez Mandamientos.
-
7 de Siván – 17 de Tamuz: Primeros 40 días en el monte, se rompe el pacto (becerro de oro).
-
18–29 de Tamuz: Intercesión de Moshé.
-
1 de Elul – 10 de Tishré: Últimos 40 días: renovación del pacto.