VAYETSE Breve historia de la palabra «judío».

JUDIOS Y JUDIADAS

La palabra «Yehudí» se traduce al español como «judío». Pero en cuanto a su función, estos términos a veces son opuestos: «Yehudí» es un título honorífico, como explicaremos más adelante , mientras que la palabra «judío» en varias culturas gentiles se usa (o se usaba) como un insulto. Comencemos por esto último. Por siglos, el idioma español no se pudo liberar de sus prejuicios antisemitas.  La connotación ofensiva de la palabra «judío» demuestra la profundidad de ese sentimiento. Los diccionarios españoles, hasta 1983, si no me equivoco, definían «judío» como «avaro», «usurero». Lo más insultante era otra palabra, menos usada en la modernidad, pero con más peso discriminatorio: «judiada». El diccionario decía:  «acción inhumana» . Increíblemente, y a pesar de los malabarismos intelectuales que hacen algunos lingüistas para defenderla (ver aquí) , la real academia española todavía preserva esta definición, aunque un poco más suavizada.

Hago Copy & Paste:  «Judiada» 1.f coloq. Mala pasada o acción que perjudica a alguien».  

MI BUENOS AIRES QUERIDO

En mi Buenos Aires natal la connotación negativa «natural» de la palabra judío se podía ver muy claramente. Décadas atrás (no estoy seguro si esto continúa, ¡pero no me extrañaría!) he sido insultado  muchas veces con gritos despectivo desde un camión o una motocicleta. Me gritaban:  “¡judíoooo!» y los que me gritaban   sentían para que yo me sintiera insultado no tenían que agregar ni «judío de esto» ni «judío de lo otro»: en el vocabulario del antisemita la palabra “judío» cargaba por sí misma la condición de insulto, sin necesidad de ningún epíteto adicional.

La historia de esta palabra no comenzó en Buenos Aires. Ni en el siglo XX. Los primeros cristianos al principio se referían a los judíos como hebreos (como “Epístola a los Hebreos»), pero luego en su afán persecutorio la iglesia prefirió referirse a nosotros como “judíos”. ¿Por qué? Por la asociación despectiva entre el patronímico “judío” y “Judas”, quien según el nuevo testamento traicionó a Yeshu. Así, cada vez que se referían a un judío, o decían la palabra «judío», inmediatamente se asociaba con la traición y el deicidio.  En algunos lugares de España—por ejemplo Melilla, el lugar de nacimiento de mi esposa—los judíos se llamaban a sí mismos “hebreos”. Es posible que lo hacían para protegerse, o tratar de minimizar la connotación demonizante que el término “judío” inspiraba (¿inspira?) en la mente de muchos hispano-parlantes que cargan con 15 siglos de antisemitismo sistematizado en sus subconscientes.

¿ YEHUDI, ISRAEL O HEBREO?

.»Yehudí»  no es la primera ni la única palabra para definir al pueblo judío.

El patronímico bíblico original de nuestro pueblo es: «Israel».  Somos bené Israel, descendientes de Yaaqob, que fue también llamado Israel. ¿Por qué Yaaqob fue el elegido para representarnos  y no por ejemplo Abraham?  Porque pese a los conflictos entre los hermanos, al final todos los hijos de Jacob terminaron unidos y crearon un solo pueblo con 12 tribus. A diferencia de los hijos de Abraham, por ejemplo, o los hijos de Ytsjaq,   que no formaron «tribus» sino «naciones» diferentes.

Hay otro patronímico que también menciona la Torá: «hebreo», que originalmente significa, «el que viene del otro lado [del rio]”, la  primera vez lo dice en referencia a Abraham, pero también a Yosef y a sus descendientes. La Torá menciona varias veces la palabra “hebreo” cuando los egipcios se refieren a algún miembro de los hijos de Israel (Yosef, Moshé, las parteras, etc.). Es muy interesante también que en los documentos de El Amarna, las cartas del Faraón Amenhotep IV (1350-1330 antes de la era común) que es el documento no bíblico más antiguo donde se menciona a los judíos, los egipcios también se refieren a los judíos como “hebreos” (habiru o habriu).

JUDIOS Y JUDEA

Luego de la muerte del rey Salomón, alrededor del año 900 antes de la era común, el reino de Israel se dividió en dos: por un lado, estaba el reino de Yehudá con su capital Jerusalem, que continuó la dinastía del rey David, y por otro lado, el reino de Israel, también conocido como las 10 tribus, con su capital en Samaria. Alrededor del año 720 a.e.c., el imperio Asirio invadió y destruyó Samaria, asesinó y exilió a sus ciudadanos llevándolos como prisioneros de guerra a su reino, donde Sanjerib por la fuerza los asimiló. Lo que quedó del pueblo de Israel fue el reinado de Yehudá, llamado en español «Judea». Desde ese momento, adquirimos el nombre de Yehudim o judíos. Uno de los ejemplos más famosos del uso de este nombre está en el Meguilat Esther, donde a Mordejai y al pueblo judío en general, no se les llama ya ni hebreos ni israelitas, sino Yehudí o Yehudim.

YEHUDI

El origen de este nombre lo encontramos en la Parashá de esta semana, Vayetsé. Jacob y Lea ya tenían 3 hijos, que eran más de los que ella esperaba tener. Cuando nace su cuarto hijo, Lea desbordó de alegría y gratitud y lo llamó Yehudá, y al hacerlo dijo:  «ahora [que he dado luz a 4 hijos] agradeceré a Dios». Cada vez que Lea mencionaba el nombre de su hijo, Yehudá, inmediatamente recordaba que tenía que agradecer a Dios.

El nombre Yehudá, entonces, deriva de la raíz hebrea YDH que es la raíz de una de las palabras más conocidas en hebreo: TODÁ, que significa gracias.

Cuando me preguntan qué representa la palabra «judío» para mí, es muy claro:  YEHUDI es aquel ser humano que se conecta con Dios y se acuerda de Dios no solo cuando necesita a Dios, sino, sobre todo, para agradecerle a Dios.